
-Como siempre EL OBJETIVO de estas unidades será que todas las personas sean capaces de poner en práctica sus capacidades y sus competencias en un ambiente de seguridad, respeto y cooperación.
-En este caso nos vamos al circo “La Caleta” y las capacidades y competencias que vamos a desarrollar y poner en práctica tienen que ver con los malabarismos.

-Para empezar por el principio tenemos que definir qué es eso de malabarismo. Hay muchas definiciones, pero la que más nos gusta es la de Aguado y Fernández de 1992 que dicen que Malabarismo es la acción de lanzar, recepcionar, golpear, tirar, pasar, botar y rodar objetos de forma controlada; sin perder dominio sobre ellos.
-Cuando hacemos malabares trabajamos básicamente:
-La coordinación general de todo el cuerpo, la coordinación especial ojo-mano y el equilibrio.

-Hay que tener en cuenta también que vamos a trabajar con movimientos finos que no necesitan de grandes masas musculares, por eso es muy importante la concentración y la relajación.
-También es necesario el ritmo. Todos los malabares necesitan ritmo.
Evidentemente no se trata de ser superestrellas del circo, se trata de desarrollar todas nuestras capacidades y competencias:
-Conociendo de las posibilidades de nuestro cuerpo.
-Comunicándonos con los demás.
-Asumiendo nuestras habilidades y las de los demás de una forma crítica.
-Aprendiendo nuevos movimientos.
-Trabajando de forma autónoma y cooperativa.
-Ayudando a los que menos saben. De eso se trata.
-Para iniciarnos en el “Circo La Caleta” vamos a empezar con el estudio de los movimientos de nuestro cuerpo en el espacio según los ejes y los planos:
-Por eje tenemos que entender que es como una línea que nos atravesara el cuerpo de un lado a otro, y sobre la que hacemos todos los movimientos posibles.
-Dependiendo de por donde nos atraviese el eje, podremos hacer unos movimientos u otros:


-Sobre el eje longitudinal o vertical hacemos giros o rotaciones.
-Sobre el eje transversal hacemos giros y flexiones-extensiones.
-Sobre el eje anteroposterior o sagital hacemos giros.

Sobre los planos, como vemos en las figuras de abajo, hacemos los desplazamientos:

-Sobre el plano frontal hacemos los desplazamientos laterales.
-Sobre el plano sagital los desplazamientos delante-detrás.

-Sobre el plano transversal hacemos los movimientos paralelos al suelo (complicados).

-A través de estos ejes y planos podremos analizar todos los movimientos que hagan tanto nuestro cuerpo entero (giros, flexiones-extensiones y desplazamientos) como cualquiera de nuestras articulaciones.
-También nos servirá para analizar sobre qué eje gira el elmento con que estemos haciendo malabarismos (diabolo), o en que plano se mueve (Plano frontal del malabarismo con bolas, etc.)

-ESTO DE LOS PLANOS Y LOS EJES TIENE SU COMPLICACIÓN, PERO POCO A POCO, CURSO A CURSO, PODREMOS IR CONOCIÉNDOLO Y DOMINÁNDOLO. ÁNIMO MUCHACH@S-
¡ ALEHOP!
-Entrando ya en el mundo de los malabarismos tenemos que saber que hay 3 tipos:
-Malabarismos de lanzamientos donde se lanzan y recepcionan cosas (bolas, mazas, etc.)
-Malabarismos giroscópicos donde se aprovechan las propiedades de algunos objetos que giran como diábolos, palos del diablo, cariocas, platos chinos, etc.
-Malabarismos de balanceo donde se mantienen uno o más objetos en equilibrios inestables (plato chino girando en su palito)
-Para que no se diga, nosotras (las personas) vamos a practicar de los tres tipos:
1) Bolas (1, 2 y 3): malabarismo de lanzamientos y recepciones.
2) Aros (1,2 y 3):también malabarismo de lanzamientos y recepciones.
3) Diábolos: malabarismo giroscópico (aunque también se lance y recepcione).
4) Platos chinos: malabarismo de balanceo (aunque también sea giroscópico, por el plato)
5) Cariocas: malabarismo giroscópico.
6) Palos del diablo: malabarismo giroscópico (aunque también se lance y recepcione).
No hay comentarios:
Publicar un comentario