viernes, 19 de febrero de 2010

4º ESO Andar y correr con autonomía.



-En 4º de la ESO, el trabajo de esta UNIDAD DIDÁCTICA de -APRENDER A ANDAR Y/O CORRER CON AUTONOMÍA DISTANCIAS LARGAS, CADA UN@ A SU RITMO Y SIN AGOBIOS- tiene que ser ya un trabajo de PERFECCIONAMIENTO de los conocimientos.

-Si pensamos que en 3º de la ESO hemos consolidado los conocimientos, ahora toca el perfeccionarlos.

-EL PERFECIONAMIENTO supone un mejor aprovechamiento tanto de la práctica como de la teoría.
-Hemos acumulado una experiencia de tres años que nos tiene que servir y mucho.

POR ESO este año nos tenemos que proponer como OBJETIVOS DE LA UNIDAD:


-Tener más claro (todavía) que aprender a andar y/o correr es algo que puede ser importante para toda la vida porque forma parte de la base de casi todos los juegos y porque, si nos empeñamos, podremos practicarla siempre.
Y porque además está demostrado científicamente que mejora nuestra calidad de vida.

-Perfeccionar el trabajo con todo el grupo como parte del aprendizaje del apoyo mutuo necesario para avanzar.

-Aprender a escuchar y a sentir mi cuerpo. Escuchar los mensajes que me manda mi cuerpo cuando estoy haciendo ejercicio para llegar a conocerme mejor.


-Perfeccionar el conocimiento y la practica de los distitntos tipos de calentamientos.

-Perfeccionar el conocimiento y la practica de la resistencia aeróbica, la flexibilidad y la fuerza.

-Perfecionar el conocimiento de las fases de la carrera y la musculatura que interviene en ella.

-Conocer las articulaciones que intervienen en la carrera y sus movimientos.

-Perfeccionar el aprendizaje de la toma del pulso y del manejo del cronómetro.

-Perfeccionar el aprendizaje del sistema sexagesimal.

-Perfeccionar el manejo de las fichas de trabajo y su interpretación,




-
APRENDER A ANDAR Y/O CORRER HASTA 30´ A RITMO ESTABLE Y SIN AGOBIOS.




-----oo0oo-----


Para conseguir este PERFECCIONAMIENTO (tanto de la teoría como de la práctica) tenemos que REPASAR obligatoriamente:

-El material de Básico para todo el alumnado.

-Todo lo de 1º, 2º y 3º de ESO, para tener totalmente claro los tipos de calentamiento, el manejo del crono, el pulso (y la ZONA DE ACTIVIDAD), el sistema sexagesimal, las fases de la carrera y los músculos que intervienen en ella.


-----oo0oo-----


Con respecto a la RESISTENCIA (capacidad que tienen las personas de participar en una activad física de la mejor manera posible, con la intensidad deseada, el mayor tiempo posible) además de saber que depende de tres factores (de la intensidad del esfuerzo, del volumen del esfuerzo y de la energía que tengamos) debemos saber que:

-Según LA INTENSIDAD (la caña que le demos), los esfuerzos se dividen en:

-Esfuerzos de intensidad MÁXIMA:

Frecuencia cardiaca por encima de 180 p/m.

Son esfuerzos de corta duración. Hasta 20 segundos como mucho. Después hay que descansar, o bajar la intensidad.

Se trata de actividades de máxima velocidad o de acciones deportivas de alta intensidad y corta duración: Saltos, golpeos, remates, lanzamientos, etc.

-Esfuerzos de intensidad SUBMÁXIMA:

Frecuencia cardíaca por encima de 140/150 p/m.

Son esfuerzos de más duración pero no sobrepasan los 3 minutos. Después hay que descansar o bajar la intensidad.

Se trata de actividades como carreras cortas (200, 400 metros) o los deportes más clásicos como fútbol, balonmano, baloncesto.

También se producen en actividades de más larga duración, rebajando la intensidad (serían como esfuerzos medios durante mucho tiempo. Por ejemplo una carrera de larga distancia a rito suave).

-Esfuerzos de intensidad MEDIA:

Frecuencia cardíaca entre 120 y 140/150 p/m. Aunque si se prolonga mucho ese esfuerzo puede llegar a 170 p/m.

Son esfuerzos de larga duración. Pueden sobrepasar los 30 / 40 minutos.
Se trata de las carreras de larga duración, de las largas marchas a pie o en bici.


COMO VEMOS LOS ESFUERZOS SUBMÁXIMOSY MEDIOS SE SUPERPONEN.



-Según esto, LA RESISTENCIA AERÓBICA está relacionada siempre con ESFUERZOS MEDIOS, prolongados y sin descansar.

Aunque si estos esfuerzos medios se mantienen mucho en el tiempo (como en las carreras de larga distancia) pueden llegar a ser SUBMÁXIMOS.





La RESISTENCIA ANAERÓBICA: está relacionada siempre con esfuerzos muy intensos, con ESFUERZOS MÁXIMOS pero de corta duración (nos tenemos que parar a descansar).

En esfuerzos SUBMÁXIMOS prolongados también podemos desarrollar la resistencia anaeróbica.




-----oo0oo-----



-Para PERFECCIONAR el conocimiento de LAS FASES DE LA CARRERA y los músculos que en ella intervienen (aprendidos en 2º y 3º de la ESO), nos vamos a centrar este año en el estudio de las articulaciones y ligamentos.


Una ARTICULACIÓN es la unión de dos huesos y según cómo se unan, podrán tener mucha movilidad, muy poca o ninguna.

Un LIGAMENTO es una banda fibrosa y resistente que le da ESTABILIDAD a la articulación.







-Las articulaciones sin movimiento (como las de los huesos del cráneo) se llaman SINARTROSIS o fijas.

-Las articulaciones con poco movimiento (como las de la clomna vertebral) se llaman ANFIARTROSIS o semimóviles.

-Las articulaciones con mucho movimiento (como las de la rodilla, cadera, hombro etc.) se llaman DIARTROSIS o móviles.

SEGÚN YA HEMOS VISTO:


-En la FASE DE APOYO, se produce una pequeña FLEXIÓN DE LA RODILLA.

A estas alturas tenemos que saber que una FLEXIÓN se produce cuando los huesos que forman la articulación disinuyen su ángulo, justo al contrario de la EXTENSIÓN, donde el ángulo se agranda.

En el caso de la flexión de rodilla, el fémur y la tibia disminuyen su ángulo y se acercan. En la extensión es al contrario.










Si quitamos la rótula (como en el dibujo de la izquierda) podremos ver, además de los ligamentos laterales, los ligamentos cruzados, que le dan estabilidad a la rodilla. (en las lesiones de rodilla se rompen algunos de estos ligamentos).

También vemos los meniscos, que son como unos cojinetes (son cartílagos) que hacen que el fémur se apoye perfectamente sobre la tibia y haga sus movimientos de flexión y extensión.








-En la FASE DE IMPULSO se produce la FLEXIÓN del tobillo y la EXTENSIÓN del muslo de la pierna de apoyo.



-En la FASE DE VUELO se produce la FLEXIÓN del muslo de la pierna que avanza (se ve en la figura de arriba), que también se llama flexión de CADERA.

En la felxión de cadera el fémur y el hueso de la cadera (íleon) disminuyen su ángulo y se acercan (al contrario de la extensión de cadera donde el angulo se agranda y se separan).


LOS LIGAMENTOS
que le dan estabilidad tanto al TOBILLO como a la articulación de la CADERA (muslo) son bastante complicados.

Quien quiera más información sobre este tema que la busque y si no la encuentra, que nos lo diga...




-----oo0oo-----


Bueno ya hemos avanzado lo suficiente en los CONOCIMIENTOS TÉCNICOS sobre LAS FASES DE LA CARRERA, sus músculos y sus ARTICULACIONES.

-VAMOS A SEGUIR UTILIZANDO UNA FICHA DE TRABAJO:



- Son fichas individuales. Cada uno/a tiene la suya y debe rellenarla bien porque ademas de servir para llevar el control de lo que estamos haciendo en cada sesión, también nos va a servir para hacer nuestra evaluación de la unidad didáctica.

-Hay que rellenarla bien en todos sus apartados.

-El primer pulso por minuto lo tomamos en reposo y la segunda vez justo después de terminar la actividad (antes de empezar los estiramientos).

-Para poner el "Tiempo por km" tendremos que relacionar el tiempo total que hemos hecho con los km que hemos andado o corrido. Tendremos que dividir el tiempo total realizado por el número de km que hemos andado o corrido.

-Pero no se nos puede olvidar que estamos en el sistema sexagesimal (no en el decimal).









































Sólo falta un PERFECCIONAMIENTO DE LA DINÁMICA DE TRABAJO EN CADA SESIÓN:


-EN LA PRIMERA SESIÓN:.

-Ya no tenemos que ver el Power Point porque somos unas expert@s en el tema.

-Elejimos nuestra pareja y empezamos la dinámica:

TODO EL MUNDO HACE 15´(minutos) como pueda:

Primero un@, y depués la otra persona de la pareja.

Sabemos ya que LA PROPUESTA ES QUE SE HAGA A UN RITMO LO MÁS CONSTANTE POSIBLE Y SIN AGOBIOS


LO MÁS CORRECTO es que se empiece suavito, y que se mantenga todo el tiempo que se pueda. SI ALGUIEN SE TIENE QUE PARAR pues se para Y SIGUE ANDANDO sin problemas hasta acabar los 15´.

La pareja que está rellenando la ficha es la que le va diciendo a la que corre (o anda) el tiempo que va haciendo en cada vuelta, si es constante o no, y lo va anotando en su ficha.

LO QUE HAGAMOS EL PRIMER DÍA NOS SIRVE PARA SABER COMO ESTAMOS, Y PARA PREPARAR LAS SIGUIENTES SESIONES.

LA FICHA SE TIENE QUE RELLENAR BIEN.

Incluídos los datos del compañer@, su pulso antes y después de correr.

El tiempo total y la distancia total recorrida.

LA CARRERA (O EL ANDAR) TAMBIÉN SE TIENE QUE HACER BIEN:

Antes
hay que calentar y depués hay que estirar.

-EN LA SEGUNDA SESIÓN:

¡ ESTA ES CLAVE !

-En esta sesión hacemos el tiempo medio por vuelta del día anterior (tiempo total dividido por el número de vueltas -sistema sexagesimal-).

-Con este dato, con las vueltas que dí en la sesión anterior (los 15´) y con las sensaciones que tuve (si acabé muy cansad@ o no, si tuve que andar mucho tiempo porque empecé deprisa, etc, etc.)

TENGO QUE HACER UNA PROPUESTA DE TRABAJO

Una propuesta que me vaya llevando a correr el mayor número de vueltas posible SIN PARARME y SIN AGOBIOS, aunque sean pocas vueltas.

TENEMOS QUE PROPONER QUE VAMOS A CORRER (X) VUELTAS A (X) TIEMPO MEDIO POR VUELTA.

LA PROPUESTA QUE HAGAMOS se recoge en la ficha en la casilla de TIEMPO PREVISTO , y nuestra pareja irá anotando el tiempo que hagamos en la casilla de TIEMPO REAL y nos irá comentando la diferencia que hay:

-Si vamos más deprisa de lo que hemos previsto.
-Si vamos más despacio de lo previsto.

Con esto y nuestras sensaciones IREMOS BUSCANDO Y ENCONTRANDO NUESTRO RITMO.

NI QUE DECIR TIENE QUE LAS DOS PERSONAS DE LA PAREJA (una primero y después la otra) TIENEN QUE:
-Tomarse el pulso antes y después del esfuerzo y valorar la diferencia.
-Hacer (cada vez mejor) calentamiento General y Específico).
-Estirar (cobre todo la musculatura de las piernas) después de correr,
-Manejar perfectamente el crono y rellenar TODA LA FICHA.

-EN LA TERCERA SESIÓN Y SIGUIENTES:
-Nuestra porpuesta de trabajo, FIJÁNDONOS EN LA FICHA DE LA SESIÓN ANTERIOR:

-EN EL TIEMPO MEDIO QUE HICE (el previsto y el real).

-EN EL NÚMERO DE VUELTAS QUE DÍ.

-EN LAS SENSACIONES.....

TENDREMOS QUE IR BUSCANDO EL RITMO QUE NOS PERMITA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS.



Si conseguimos correr más de tres kilómetros en el circuito de la guardería (que son 330 m. cada vuelta -3 vueltas=1Km-), o sea, si somos capaces de dar más de nueve vueltas con la ayuda de la referencia de nuestra pareja, podemos atrevernos a correr en línea donde ya no tenemos el apoyo de nuestras pareja.

Ahora nuestra referencia será el saber donde se hace cada kilómetro y mantener un ritmo que nos permita realizar una larga distancia (más de 4 km).


LO IDEAL SERÍA QUE EN LA ÚLTIMA SESIÓN PODAMOS CORRER (cada un@ a su ritmito) 30 MINUTAZOS (O MÁS) SIN PARARNOS NADA Y SIN AGOBIOS.


------oo0oo------

COMO SIEMPRE LA EVALUACIÓN será un análisis serio de lo que hemos hecho, que estará recogido en nuestras FICVHAS DE TRABAJO, y un trabajito por escrito sobre todo lo que tenemos en le BLOG (Básico para todo el alumnado, 1º, 2º, 3º Y SOBRE TODO 4ºde ESO).


Preguntas:

1).-Pasa a limpio todo tu trabajo recogiendo todos los datos (fecha, nº de sesión, pulsos, tiempos por vueltas, tiempos totales, distancias total recorrida,tiempo medio por vuelta, tiempos por kilómetro -quien haya corrido en línea- etc).
Y haz un análisis crítico del mismo.

2).-Explica qué diferencia hay entre la resistencia aeróbica y la anaeróbica en relación a la intensidad de los esfuerzos.

3).-Explica qué tipo de resistencia hemos desarrollado en nuestra unidad didáctica y por qué.

4).-Qué músculos y que articulaciones intervienen en las distintas fases de la carrera.

5).-¿Crees que se han cumplido los objetivos de la Unidad?. Explica por qué y ponte la nota que crees que te mereces (explicando por qué).







FALTA DESARROLLAR MÁS LOS TEMAS (también en 3º y bach):

PONWER EL RRECORRIDO EN LÍNEA CON SUS FOTITOS Y SUS KILÓMETROS.

-REPERCUSIÓN EN LA SALUD Y EN LA CALIDAD DE VIDA.

-RESPIRACIÓN DURNATE LA CARRERA:

-RITMO RESPIRATORIO.

-RESPIRACIONES INSUFICIENTES. (DOLOR)

Bachillerato Andar o correr con autonomía.



-Ya estamos en BACHILLERATO, eso significa que os va la marcha de estudiar y de esforzarse. Voluntariamente os pringáis en esta linda tarea de saber más y mejor, para entender más y mejor este complicado mundo....y mejorarlo.

-Este año pues, la UNIDAD DIDÁCTICA de -APRENDER A  ANDAR Y/O CORRER CON AUTONOMÍA DISTANCIAS LARGAS, CADA UN@ A SU RITMO Y SIN AGOBIOS- tiene que ser ya un trabajo de DOMINIO de los conocimientos.

-Si estamos en 2º de Bachillerato (si hemos escogido esta optatriva), entraremos en una fase de profundización del DOMINIO de esta unidad didáctica.

-Ya hemos pasado las fases de MEJORA, CONSOLIDACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO.

-DOMINAR un tema significa conocerlo y controlarlo en TODOS SUS ASPECTOS .
-Hemos acumulado una experiencia de CUATRO años y ahora toca demostrar que dominamos el tema. Y cuando alguien domina algo, se nota.




POR ESO este año nos tenemos que proponer como OBJETIVOS DE LA UNIDAD:

-Tener más claro (todavía) que aprender a andar y/o correr es algo que puede ser importante para toda la vida porque forma parte de la base de casi todos los juegos y porque, si nos empeñamos, podremos practicarla siempre.
Y porque además está demostrado científicamente que mejora nuestra calidad de vida.
-Dominar el trabajo con el resto del grupo como parte del aprendizaje del apoyo mutuo necesario para avanzar.

-Dominar el proceso de escuchar y sentir el cuerpo. Escuchar los mensajes que me manda mi cuerpo cuando estoy haciendo ejercicio para llegar a conocerme mejor.

-Dominar el conocimiento y la practica de los distitntos tipos de calentamientos.


-Dominar el conocimiento y la practica de la resistencia aeróbica, la flexibilidad y la fuerza.

-Dominar el conocimiento de las fases de la carrera y la musculatura que interviene en ella.

-Dominar las articulaciones que intervienen en la carrera y sus movimientos.

-Conocer los sistemas de entrenamiento de la resistencia.

-Dominar el aprendizaje de la toma del pulso y del manejo del cronómetro.

-Dominar el aprendizaje del sistema sexagesimal.

-Dominar el manejo de las fichas de trabajo y su interpretación,
-Dominar el conocimiento de los beneficios (demostrados científicamente) que este tipo de ejercicios tiene para la salud.


-APRENDER A ANDAR Y/O CORRER MÁS DE 30´ A RITMO ESTABLE Y SIN AGOBIOS.

-----oo0oo-----


Para conseguir ese DOMINIO del tema tenemos que REPASAR y CONTROLAR todo lo visto hasta ahora (los contenidos "Básico para todo le alumnado" de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO).

Tenemos que REPASAR y CONTROLAR los conceptos básicos de y RESISTENCIA AERÓBICA - ANAERÓBICA y su relación con los esfuerzos(apartados de 3º y 4º de ESO).

Las FASES DE LA CARRERA y los músculos y articulaciones que intervienen (apartados de 3º y 4º de ESO).

Los conceptos básicos de FLEXIBILIDAD Y FUERZA.

A estas alturas tenéis que ser conscientes de que al igual que se progresa en el estudio de los contenidos teóricos, también se progresa en el desarrollo de la práctica, en nuestro caso, en el desarrollo de la marcha o de la carrera de larga duración.

Y ESE DESARROLLO en la práctica significa que andamos y/o corremos más que el año anterior.

¿POR QUÉ?

-Hay una evolución "natural" de las Cualidades Físicas Básicas (Fureza, Resistencia, Flexibilidad, Velocidad)

















-Bueno, fuera de "bromas", a modo de provocación, pues nuestra programación intenta partir de propuestas feministas y emancipatorias para la mujer, tanto en el terreno social como en el específico de las actividades físicas y deportivas donde el patriarcado sigue marginando a la mujer.






-Esa evolución "natural", en el caso de LA FUERZA se traduce en que de los 13 a 16 años, tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal, primero en longitud y luego en grosor, lo que supone un aumento importante de la fuerza muscular (más acentuado en los niños que en las niñas), hasta casi un 85% de la fuerza total.

De los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 40% de la masa corporal de un individuo adulto.

De los 20 a los 25 años, se mantiene el nivel de fuerza. A partir de esta edad y hasta los 30 años, se obtiene el máximo % de fuerza en ambos sexos. Tras sobrepasar los 30 años, la fuerza sufre un descenso paulatino, frenado únicamente con trabajos físicos adecuados de mantenimiento.

HAY QUE TENER MUY EN CUENTA QUE

A UN MISMO NIVEL DE ENTRENAMIENTO, LAS MUJERRES SON UN 30% MENOS FUERTES QUE LOS HOMBRES.

EN LA PARTE SUPERIOR DEL CUERPO (HOMBROS, BRAZOS, CUELLO), LA DIFERNECIA ES AÚN MAYOR.

LA MASA MUSCULAR DEL HOMBRE ADULTO LLEGA A SER EL 40% DE SU PESO TOTAL.

LA MASA MUSCULAR DE UNA MUJER ADULTA ES EL 33% DE SU PESO TOTAL.


-A esto tenemos que añadir que, en cuanto a la RESISTENCIA, está totalmente demostrado que aumenta de forma constante a lo largo de la infancia y adolescencia (casi a la par que el aumento de fuerza).

Pero entre los 13-16 años, en los chicos hay un aumento muy notable (también coincidiendo con su aumento de fuerza), mientras que en las chicas, a estas edades, hay un parón de su progreso tanto en fuerza como en resistencia.

Es sobre los 20 años cuando, tanto la fuerza como la resistencia, están toalmente desarrolladas.

Pasados los 30, empiezan a decaer.

-La FLEXIBILIDAD es una capacidad que sigue un proceso natural de INVOLUCIÓN, si no se le presta cierta atención, ésta sufrirá un empeoramiento paulatino a lo largo de la vida.

La persona más flexible es la recién nacida, y desde ahí se va perdiendo (hasta el final de los días). Podemos hacer un buen trabajo de mantenimiento.


-ADEMÁS DE TODO ESTO QUE
PROVOCA UNA EVOLUCIÓN "NATURAL"
DIFERENTE ENTRE HOMBRES Y MUJERES-


-Hay otros factores que influyen en esa evolución de las personas y de su carrera.

-FACTORES MUSCULARES:

-Tamaño de los músculos (hay personas que tienen los músculos más grandes) sobre todo en la sección transversal.

Los músculos más anchos son más fuertes.

-Tipos de fibras musculares: BLANCAS= de contracción rápida pero se fatigan pronto y ROJAS= de contracción más lenta pero más resistentes.

Hay personas que tienen más fibras blancas o rojas que otras, aunque el entrenamiento contribuye mucho a esto.

-FACTORES NERVIOSOS:

-Las neuronas motrices, que inervan a los músculos, no tienen siempre la misma capacidad.

Hay presonas cuyas contracciones musculares son más rápidas. También hay personas cuyas nueronas tienne la capacidad de "reclutar" a un mayor número de fibras musculares en cada contracción, conlo cual desarrollan más fuerza.

-FACTORES BIOMECÁNICOS:

-Longitud de los huesos (piernas y brazos). Mayor longitud de palanca.
-Longitud de zancada. Frecuencia de los apoyos. Técnica inicial (mayor coordinación).

-FACTORES HORMONALES:

-Las hormonas masculinas (testosterona) provocan, entre otras cosas, la hipertrofia muscular (aumento de tamaño delos músculos).

-Las hormonas femeninas (estrógenos) provocan el ligrero aumento de las grasas en la mujer (caderas, parte superior de los muslos y mamas).

-FACTORES PSICOLÓGICOS:

-Capacidad de aguantar el cansancio y la fatiga.
-Voluntad para mantener los esfuerzos.



-CON TODOS ESTOS DATOS Y CON VUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL ACUMULADA HASTA BACHILLERATO-

-Quizás podremos convencernos de que cada uno o cada una debe trabajar según sus cualidades y ser evaluado y evaluada según esas cualidades, siempre considerando el esfuerzo por la superación personal, NO LA SUPERACIÓN DE OTRAS PERSONAS.

-En el tema que estamos tratando, EN LA MARCHA Y/O LA CARRERA DE LARGA DISTANCIA, habéis tenido TODOS Y TODAS la oportunidad de buscar y encontrar vuestro ritmo.
Cada un@ partiendo de su propio proceso evolutivo y de su voluntad de superación.

-----oo0oo-----

Así en nuestra FICHA DE TRABAJO (si está bien rellenita) tendremos ademas de nuesro nombre y curso y de las fechas de todos los días que hayamos trabajado, tendremos también el pulso por minuto (de reposo y de después del ejercicio), si hemos calentado (poniendo SI o NO en la casilla) o si hemos estirado bien al final (también poniendo SI o NO).

NO VALE HACER TRAMPAS Y PONER COSAS QUE NO SE HAYAN HECHO
SÓLO SIRVE PARA ENGAÑAROS A VOSOTR@S MISM@S Y QUE NO PODÁIS SABER REALMENTE LO QUE HABÉIS HECHO DURANTE TODA LA UNIDAD.


Ásí en nuestra FICHA DE TRABAJO tendremos el numèro de km que hemos andado o corrido (señalando A o C) y el tiempo que he hecho por cada km. Así podremos saber todo sobre nuestra actividad y sobre la de cualquiera que tenga bien rellena su ficha de trabajo.

POR EJEMPLO:

          -Si alguien de vosotr@s ha hecho 3 km, ha tardado 33´ (11´por cada km) y ha acabado con 110 pulsaciones por minuto: Sabremos que se ha dado un paseito tranquilito  (o tranquilita) y que sus pulsaciones no han entrado en su ZONA DE ACTIVIDAD (ver el apartado de BÁSICO PARA TODO EL ALUMNADO) con lo que esa actividad le ha servido para bien poco.

          -Si alguien de vosotr@s ha hecho 3 km, ha tardado 12´y 30´´ (4´y 10´´ por cada km) y ha acabado a 210 pulsaciones por minuto: Sabremos que se ha pegado un esfuerzo tremendo, que ha superado las pulsaciones de su ZONA de ACTIVIDAD (ver el apartado de BÁSICO PARA TODO EL ALUMNADO) y que muy posiblemente se sienta muy muy cansad@ (aunque estas cosas casi siempre la hacen los tios)  como para dar otra clase después. Debería bajar la intensidad de su ejercicio.


  YA SABEMOS (DE SOBRA) QUE:

- Bajar el ritmo de 10´por Km a 9´implica un esfuerzo importante, bajar hasta la media de 8´por km es bastante difícil pero es el camino adecuado para, aprovechando que la cadena biomecánica humana cuando anda tan deprisa lo que le propone al cuerpo es correr, por pura eficacia de movimientos, empezar a correr.

      -Se empezaría andando y corriendo y acabaríamos sólo corriendo.

      -Lo bueno y correcto sería ir controlando lo que hacemos mediante la ficha de trabajo:

          -Anotar correctamente todo: el pulso por minuto antes y despues de la actividad, si hemo calentado o no, el número de kilómetros que hemos hecho, el tiempo medio por cada kilómetro, etc.
                    -Para hacer el tiempo medio por cada kilómetro hay que tener muy en cuenta que estamos en el sistema SEXAGESIMAL





          -Cuando ya queramos empezar a avanzar, lo suyo sería, además, anotar cuánto tiempo he ido andando y cuánto he ido corriendo. Por ejemplo: he ido 4 ´andando y 1 ´corriendo.

          -Para ir avanzando más y acercarnos a ir corriendo, lo que tenemos que hacer es disminuir el tiempo de ir andando y subir el ir corriendo. Por ejemplo:


                    -Otro día hago 4 ´andando y 2 ´corriendo.
                    -Otro día hago  4 ´andando y 3 ´corriendo.
                    -Otro día hago 3 ´andando y 3 ´corriendo.
                    -Otro día hago 3´andando y 4 ´corriendo........ y así hasta poder ir todo el tiempo corriendo.

      -Si hacemos todo esto, EVIDENTEMNTE, el tiempo total del trabajo realizado será menor (que cuando sólo íbamos andando) y el tiempo medio por kilómetro también será menor (que cuando sólo míbmaos andando).


------ESA ES LA PROPUESTA PARA LA GENTE    QUE ANDA------


Para la gente que ya sabe correr, la propuesta seguiría siendo:



          -Primero ser capaces de animar a todas las personas que no pueden correr todavía y enseñarles cómo lo pueden hacer.

               -Segundo, aprender a escuchar su cuerpo y sus sensaciones para ser capaces de correr largas distnacias (por encima de 5 km.) a un ritmo constante y sin agobios. Acabando con las pulsaciones en su zona de actividad.


-----------------------------------------------oo000oo-----------------------------------------------------


TAMBIÉN SABEMOS que trabajar sólo dos días a la semana, por ejemplo lunes y miércoles, deja demasiado tiempo de descanso (entre miércoles y lunes hay cuatro días de descanso) lo que haría que NO se produjera la mejora cardiorespiratoria y muscular necesarias para mejorar nuestra salud (física y psícquica).

-PARA LA GENTA QUE  ELIGE ANDAR, debería hacerlo todos los días de la semana, pues la intensidad del ejercicio es moderada y el cuerpo se recupera con el descanso diario.

-PARA LA GENTE QUE ELIGE CORRER, debería hacerlo al menos 4 días a la semana, programando bien sus descansos. 

ESTA UNIDAD DIDÁCTICA bien hecha, nos podría acompañar toda nuestra vida y ayudarnos a ser más san@s (sobre todo si lo acompañamos con una dieta equilibrada), a estar en una buena forma física, a regular nuestro peso, a conocernos más y, posiblemente, a ser más felices.... 


-----------------------------------------------oo000oo-----------------------------------------------------

LA EVALUACIÓN SERÁ, ADEMAS DE REALIZAR LAS SESIONES PRÁCTICAS Y ANOTARLO TODO EN LA FICHA DE TRABAJO, CONTESTAR LAS PREGUNTAS SIGUIENTES:

1).-Comenta tu FICHA DE TRABAJO y haz un análisis crítico de los resultados, argumentando las causas y si consideras que ha servido para algo.
2).-Comenta la diferencia entre andar y correr y cuáles son los músculos fundamentales que intervienen.
3).-Qué es la resistencia aeróbica y en qué se diferencia de la anaeróbica. ¿Cuál hemos practicado en nuestra unidad didáctica?
4).-Si alguien de la clase ha hecho 5 km, ha tardado 48 ´y ha tenido 110 pulsaciones po minuto:

          -¿Cual ha sido su tiempo por km?
          -¿Sus pulsaciones han entrado en su ZONA DE ACTIVIDAD? ¿Qué pasa?
          -Ha ido andando o corriendo. ¿Por qué?

5).-Ponte nota y explica por qué te pones esa nota.

DESAFÍOS FÍSICOS COOPERATIVOS (Básico para todo el alumnado)


-Esta quizás sea una de las unidades más importantes para nosotras (Lola y Jose) pues marca claramente nuestra posición como profesionales de la Educación Física a la vez que define las líneas básicas con las que trabaja el Departamento.
-El concebir la actividad física y deportiva y su proceso de enseñanza-aprendizaje como el desarrollo de la cooperación entre las personas (frente a la competitividad) donde la importancia está en el propio proceso y no en los objetivos, es algo que distingue.

-¿Lo más importante es el desarrollo del juego (del partido, del juego o de la carrera) y lo que se aprende mientras se juega?

-O lo más importante es ganar.

-A raíz de esto se ha montado toda una filosofía que intenta explicar cada una de las posturas.
-Evidentemente nadie juega para perder, pero eso no quiere decir que el principal objetivo sea ganar. Que se juegue para ganar.

-Creemos que la tremenda diferencia que hay entre estas dos posturas está en que si TU OBJETIVO ES GANAR, no vas a dedicarle mucho tiempo ni mucha atención al proceso que te va llevando a la victoria (incluso, a veces, para poder lograrlo se podrá justificar la trampa), además, las personas que juegan en el otro equipo se convierten en "enemigos".
-SI TU OBJETIVO ES EL PROCESO del juego, la manera de hacerlo lo mejor posible, no se abandona la idea de poder ganar y además, las personas que juegan en el otro equipo son tan importantes y valiosas como tú, pues sin ellas no sería posible el juego.

-Pues bien, esto forma parte de lo más esencial de nuestro trabajo. Lo importante no es ganar sino participar de forma constructiva, poniendo lo mejor de nosotras y respetando y apoyando a todas las personas que participen, ya sean de nuestro equipo o no.

-Si nuestro objetivo principal es ganar, también lo será que alguien pierda.

-Nosotras no queremos que en nuestra escuela nadie pierda.

-Igual que se dice que OTRO MUNDO ES POSIBLE, donde las personas sean más importante que las cosas (el dinero es una cosa), donde la sociedad se base en el apoyo mutuo y no en la rivalidad, igual decimos que puede existir una actividad física y deportiva donde lo importante sea aprender y disfrutar con los demás y no ganarles.

-Para eso ESTA UNIDAD DIDÁCTICA ES IMPORTANTÍSIMA.


-LOS DESAFÍOS FÍSICOS COOPERATIVOS se pueden definir como unas actividades físicas que se plantean en forma de reto colectivo (No individual), donde el grupo debe resolver, de forma cooperativa (ayudándose entre todas las personas) un determinado problema que no tiene una única forma de resolverse.

Para conseguirlo el grupo tendrá que aprovechar las características de cada una de las personas que lo forman, ya sean flacas o gordas, fuertes o menos fuertes, ya sean rápidas mentalmente o más lentas, aporten muchas ideas o se distraigan con facilidad.

-Los desafíos físicos cooperativos siempre tienen un poco de riesgo , aunque todo debe estar bajo control para que nadie se vaya a hacer daño. Esa es una de las responsabilidades más importantes del grupo.

-En los desafíos el reto se dirige a la superación de un problema, NO A LA SUPERACIÓN DE OTRAS PERSONAS, como sucede en las actividades competitivas. Esto favorece que todas las personas puedan actuar según sus capacidades y no sólo las personas que tengan mucha fuerza o habilidad. Además las personas no sólo buscan su propio beneficio sino también el de todo el grupo de compañeros y compañeras.

-Ninguna persona debe sentirse mal por no saber hacer una voltereta, por no tener mucha fuerza o por no saltar mucho. Los giros y los saltos se pueden aprender y realizar en otras actividades más colectivas, más divertidas (para tod@s) y donde la ayuda le permita a todo el mundo conseguir el éxito.

-Por eso LOS OBJETIVOS GENERALES DE ESTA UNIDAD DIDÁCTICA están muy relacionados POR UN LADO CON:

-TRABAJAR las condiciones físicas necesarias para superar los retos: La fuerza y la resistencia necesarias para ayudar, subir, trasladar o aguantar a l@s compañer@s o los materiales del reto. La flexibilidad necesaria para lograr el éxito del grupo. La velocidad no suele ser muy necesaria. Aunque haya un tiempo marcado para terminar cada desafío.

-TRABAJAR las habilidades y destrezas que cada reto necesite. Por ejemplo giros, volteos o saltos. Siempre prestando la ayuda que la gente necesite para estar segura.

=POR OTRO LADO, y quizás más importante que lo anterior:

-Nos referimos a las COMPETENCIAS BÁSICAS, a esas competencias que nos permiten comunicarnos con los demás (tanto hablando como escribiendo).

-Saber comunicarme con los demás. Tanto saber contar a los demás las ideas que se me pasan por la cabeza, como saber escuchar las ideas que proponen las otras personas
.

-Saber trabajar con gente diversa. Con gente que es fuerte, con gente que no es fuerte, con gente delgada, con gente menos delgada, con gente que me cae muy bien, con gente que no me cae tan bien, con gente habladora, con gente callada, con toda la gente de mi grupo. Siempre desde el respeto y el apoyo mutuo, como una forma de ir creando ciudadanía. Practicar la iniciativa. El proponer cosas y que se hagan. -Saber aprender a aprender. No pensar que me lo sé todo y que nadie me puede ayudar.


Se puede enseñar y aprender de los compañeros y las compañeras del grupo.


Teniendo en cuenta estos objetivos, para que un desafío físico cooperativo salga bien tenemos que:



1. Entender lo que dice el desafío. Nadie debe quedarse despistado y no entender lo que se nos pide. 2. Proponer las posibles soluciones que pensemos que tiene el reto. 3. Dialogar y discutir de forma ordenada. Si chillamos mucho la comunicación es peor y tardamos más en escuchar lo que dicen los demás. 4. Decidir cual de las propuestas es la mejor. Decidir cómo empezamos. 5. Hacerla. Ir probando la que nos parezca mejor hasta que lo consigamos.


Según todo esto cualquier desafío siempre tiene como tres partes que lo forman:


- La parte más teórica, el entenderlo, el saber lo que dice el desafío. Es muy importante porque hay gente que pretende hacerlo sin saber lo que realmente pide el desafío.

-La parte de relacionarnos. La parte que nos obliga a entendernos con las demás personas el grupo. Tenemos que hablar y escuchar (aplicando la fórmula de dos orejas y una boca).

-La parte activa, la parte de movimiento, la parte de que todo el grupo haga el desafío.


-Ninguna persona que pertenezca a un grupo de desafíos físicos cooperativos podrá decir que no puede aportar nada.

Siempre lo podrá hacer, según sus capacidades, en cualquiera de las tres partes de los desafíos.

-Por ejemplo:

-Puede haber personas que aporten más fuerza que capacidad de entender lo que dice.

-Puede haber personas que sean muy buenas en conseguir que el grupo se relacione y se coordine bien.

-Puede haber personas que hagan bien las tres partes, o dos o una.



-No puede haber quien no sea capaz de aportar nada (a no ser que no quiera)
.Si en cada grupo, las personas que lo forman (por lo menos la mayoría de ellas) aportan todo lo que puedan y hacen las cosas bien, conseguirán el éxito.
-Un éxito que, por un lado, es colectivo, es de todo el grupo, y por otro, también es de cada persona del grupo. TODO EL MUNDO GANA.

-Si no se consiguiera hacer el desafío, si se ha trabajado bien, la sensación de fracaso no recae sobre nadie sino sobre todo el grupo, con lo cual se difumina. NADIE PIERDE.



ESA DEBERÍA SER LA CLAVE DE LOS DESAFÍOS FÍSICOS COOPERATIVOS


YO GANO, TÚ GANAS Y NADIE PIERDE




-Hay que ir aprendiendo que en Educación física no se trata de HACER, HACER Y HACER, también hay que PENSAR, PENSAR Y PENSAR.



La base de esta Unidad Didáctica está en los trabajos de Carlos Velázquez Callado, un maestro de Valladolid que se lo curra cantidad
.
y al que conozco personalmente.

Es un buen tipo. Merece la pena.

1º ESO Desafíos físicos cooperativos.


-Este es el primer año que vamos a realizar esta Unidad Didáctica. Estamos en el proceso de INICIACIÓN.

-Este año, más que nunca, tenéis que empezar por darle un buen vistazo al apartado "Básico para todo el alumnado".

-De todas formas vamos a hacer un resumencito para que se os vaya quedando el tema.

-Tenéis que saber que LOS DESAFÍOS FÍSICOS COOPERATIVOS se pueden definir como unas actividades físicas que se plantean en forma de reto colectivo (No individual), donde el grupo debe resolver, de forma cooperativa (ayudándose entre todas las personas) un determinado problema que no tiene una única forma de resolverse.


-Tenéis que tener muy claro que TODAS LAS PERSONAS CUENTAN, y que en los desafíos el reto se dirige a la superación de un problema, NO A LA SUPERACIÓN DE OTRAS PERSONAS.
Que nadie es mejor que nadie por tener más fuerza, jugar muy bien al fútbol, sacar buenas notas o bailar del c....
Que cada cual hace bien determinadas cosas y que todo el mundo, con ayuda, puede seguir aprendiendo durante toda la vida.

-LOS OBJETIVOS GENERALES DE ESTA UNIDAD DIDÁCTICA están muy relacionados POR UN LADO CON:

-TRABAJAR las condiciones físicas necesarias para superar los retos:

-La fuerza y la resistencia necesarias para ayudar, subir, trasladar o aguantar a l@s compañer@s o los materiales del reto.
-La flexibilidad necesaria para lograr el éxito del grupo.
-La velocidad no suele ser muy necesaria. Aunque haya un tiempo marcado para terminar cada desafío.


-TRABAJAR las habilidades y destrezas que cada reto necesite. Por ejemplo giros, volteos o saltos. Siempre prestando la ayuda que la gente necesite para estar segura.

-POR OTRO LADO, y quizás más importante que lo anterior:

-Nos referimos a los conocimientos que a veces dejamos pasar de largo, porque no nos fijamos en ellos, pero que son TAN IMPORTANTES O MÁS para lograr el éxito colectivo:

-Nos referimos a las COMPETENCIAS BÁSICAS, a esas competencias que nos permiten comunicarnos con los demás (tanto hablando como escribiendo).
-Tenemos que saber contar a los demás las ideas que se me pasan por la cabeza, y tenemos que saber escuchar las ideas que proponen las otras personas.



-También tenemos que saber trabajar con gente diversa (distinta a nosotras). Con gente que es fuerte, con gente que no es fuerte, con gente delgada, con gente menos delgada, con gente que me cae muy bien, con gente que no me cae tan bien, con gente habladora, con gente callada, con toda la gente de mi grupo.

Siempre desde el respeto y el apoyo mutuo, como una forma de ir creando ciudadanía. Practicar la iniciativa. El proponer cosas y que se hagan.

-Saber aprender a aprender. No pensar que me lo sé todo y que nadie me puede ayudar.


-NADA DE ESTO ES FÁCIL. La mayoría de la gente sigue creyendo que en las clases de Educación física, demostrando (a todo el mundo) que soy un "peaso de atleta-deportista" ya lo tengo todo resuelto.
La mayoría de la gente sigue creyendo que las clases de Educación física son una prolongación del "recreo" donde venimos a divertirnos y a HACER más o menos lo que nos de la gana.

-SABEMOS QUE AYUDAR, que prestar apoyo para que otras personas tengan éxito NO ES NADA FÁCIL. Hay que tener UN CORAZÓN MUY GRANDE y pensar que la SOLIDARIDAD tiene un lugar importante en nuestra vida.

-SABEMOS QUE DEJARSE AYUDAR, que reconocer que no podemos hacer algo sin la ayuda de otras personas NO ES NADA FÁCIL. Hay que ser MUY VALIENTE para mostrar que necesitamos a l@s demás.

-PERO BUENO PARA ESO ESTAMOS, PARA APRENDER Y PARA DISFRUTAR TODAS JUNTAS-

-Ya sabéis las tres partes que tienen todos nuestros DESAFÍOS y lo que debéis hacer para que nios salgan estupendamente (ESTÁ EN EL APARTADO BÁSICO PARA TODO EL ALUMNADO)

-También sabéis que la SEGUIRDAD (que nadie se haga daño) de tod@s, depende también de TODO@S.

-También sabéis que aquí TODO EL MUNDO GANA Y NADIE PIERDE.

-También tenéis que ir aprendiendo que en Educación física no se trata de HACER, HACER Y HACER, también hay que PENSAR, PENSAR Y PENSAR.

-Así que sólo queda explicaros cómo van a ser las sesiones de esta UNIDAD:

1ª SESIÓN:

-Explicación Introducción de los DESFÍOS FÍSICOS COOPERATIVOS. (PowerPoint)
-Formar los grupos, lo más diversos posible. Razonarlo.

-Tres desafíos en grupo clase: Se explican sin ninguna ficha.

1.El puente sin orillas (con altura de un banco)
2.La puerta mágica. (pasar la comba, todo el grupo clase a la vez)
3.El anagrama liberador. (balanzas en grupos de 2 o de 3, todos a la vez y durante 30 seg ) Si se hace rápido se puede intentar la flexión de rodillas.


2ª SESIÓN:

-Repaso de lo visto el día anterior.
-Entregar las fichas de seguimiento y explicar la forma de rellenarla.

-Tres desafíos:

1.la trampa

2.Puente sin orillas

3.Escalar un aro
*Después de cada desafío y antes de rotar, se rellenará la ficha de autoseguimineto. (Esta dinámica se seguirá en todas las sesiones)

3ª SESIÓN:

-Repaso: Comentar lo difícil que es hacer un trabajo cooperativo, que todo el mundo opine y que nadie se sienta desplazado o se aísle el sol@. Si todo el grupo no está implicado las cosas no funcionan de la manera que pretendemos. Otra cosa importante es no dejarse llevar por los demás, pensar por nosotros mism@s, compartir nuestras ideas y aceptar las de los demás.

-Comentar las fichas y ver si las estamos rellenando pensando lo que ponemos.
-Leer y explicar los objetivos que vienen en la ficha.

-Tres desafíos:

1.Levantamiento de colchoneta.

2.Campo minado.

3.La rosquilla-2.


4ª SESIÓN:

-Repaso día anterior y pensar sobre el desarrollo de las sesiones utilizando técnicas participativas:

-Barómetro de valores: Pensar en lo que pienso y por qué pienso lo que pienso.
Además tenemos un micrófono mágico que si no lo tengo en la mano, no puedo hablar.

-Se dice una frase, por ejemplo:

-En los desafíos los fuertes ayudan a los débiles.
-Ayudar es más fácil que dejarse ayudar.
-Lo ideal es que nadie nos ayude, que seamos capaces de hacer las cosas sol@s.

Y después de pensar en esa frase, cada persona se coloca a la izquierda si está de acuerdo con lo dicho y a la derecha si no setá de acuerdo.
Después (con el micro en la mano) cada persona (cuantas más mejor) va explicando por qué está en el lado que está.

Según se van dando las distintas explicaciones, la gente puede cambiar de lado.

Al final se intenta proponer una frase conlaque todo el mundo esté de acuerdo.


-Tres desafíos:

1.Los tres pañuelos.

2.Lago acido.

3.Pica y cuerda voladora.


5ª SESIÓN:

-Repaso del día anterior
-Necesidad de investigar distintas posibilidades en la resolución de los desafíos. (dar ejemplos de otras posibles formas de resolver algunos de los desafíos ya realizados)

-Tres desafíos:

1.Transporte humano.

2.Moviendo Aros.

3.Movimiento colectivo.


6ª SESIÓN:

-Rueda de opinión: para explicar lo que pienso a los demás.

-En los desafíos nosotros hacemos….
-Si alguien se hace daño es porque….
-Lo mejor de los desafíos es……
-Lo peor de los desafíos es…

-Repaso del día anterior, valorar el desarrollo de la U.D. Insistir en la importancia de ser muy cuidadosos en las actividades para que nadie se sienta insegura y no se lesione.
-Decirles que para la próxima sesión tienen que inventarse un desafío ellos y contarlo a sus compis (en grupos de 3 o 4. Entregarles hoja en blanco)

-Un desafío de todo el grupo clase:

-El Muro (Bajito, el quita miedos está entre los otros dos, tocando el suelo).
-Si sale rápido, se hace otra vez pero en esta ocasión la persona que pasa el muro lo hace con los ojos vendados


-ASÍ ACABAMOS LA UNIDAD DE DESAFÍOS FÍSICOS COOPERATIVOS-

-AHORA FALTA LA EVALUACIÓN FINAL.


-Para hacerla tenéis que desarrollar las siguientes preguntas, pensando mucho en lo que habéis hecho:

1).-Explica los desafíos que mejor le hayan salido a tu grupo y también los que peor le hayan salido. Explica por qué.

2).-Escribe la definición de Desafío físico cooperativo y las tres partes que tienen.
Explica en cual de esas tres partes te sientes mejor.

3).-Escribe sobre tus sensaciones de ayudar y de dejarse audar (comenta el tema de las dos orejas y una boca).

4).-¿Crees que se han cumplido los objetivos de la Unidad? Explica por qué y ponte la nota que crees que te mereces (explicando también el por qué)