-En 4º de la ESO, el trabajo de esta UNIDAD DIDÁCTICA de -APRENDER A ANDAR Y/O CORRER CON AUTONOMÍA DISTANCIAS LARGAS, CADA UN@ A SU RITMO Y SIN AGOBIOS- tiene que ser ya un trabajo de PERFECCIONAMIENTO de los conocimientos.
-Si pensamos que en 3º de la ESO hemos consolidado los conocimientos, ahora toca el perfeccionarlos.
-EL PERFECIONAMIENTO supone un mejor aprovechamiento tanto de la práctica como de la teoría.
-Hemos acumulado una experiencia de tres años que nos tiene que servir y mucho.
POR ESO este año nos tenemos que proponer como OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
-Tener más claro (todavía) que aprender a andar y/o correr es algo que puede ser importante para toda la vida porque forma parte de la base de casi todos los juegos y porque, si nos empeñamos, podremos practicarla siempre.
Y porque además está demostrado científicamente que mejora nuestra calidad de vida.
-Perfeccionar el trabajo con todo el grupo como parte del aprendizaje del apoyo mutuo necesario para avanzar.
-Aprender a escuchar y a sentir mi cuerpo. Escuchar los mensajes que me manda mi cuerpo cuando estoy haciendo ejercicio para llegar a conocerme mejor.
-Perfeccionar el conocimiento y la practica de los distitntos tipos de calentamientos.
-Perfeccionar el conocimiento y la practica de la resistencia aeróbica, la flexibilidad y la fuerza.
-Perfecionar el conocimiento de las fases de la carrera y la musculatura que interviene en ella.
-Conocer las articulaciones que intervienen en la carrera y sus movimientos.
-Perfeccionar el aprendizaje de la toma del pulso y del manejo del cronómetro.
-Perfeccionar el aprendizaje del sistema sexagesimal.
-Perfeccionar el manejo de las fichas de trabajo y su interpretación,
-APRENDER A ANDAR Y/O CORRER HASTA 30´ A RITMO ESTABLE Y SIN AGOBIOS.
Para conseguir este PERFECCIONAMIENTO (tanto de la teoría como de la práctica) tenemos que REPASAR obligatoriamente:
-El material de Básico para todo el alumnado.
-Todo lo de 1º, 2º y 3º de ESO, para tener totalmente claro los tipos de calentamiento, el manejo del crono, el pulso (y la ZONA DE ACTIVIDAD), el sistema sexagesimal, las fases de la carrera y los músculos que intervienen en ella.
Con respecto a la RESISTENCIA (capacidad que tienen las personas de participar en una activad física de la mejor manera posible, con la intensidad deseada, el mayor tiempo posible) además de saber que depende de tres factores (de la intensidad del esfuerzo, del volumen del esfuerzo y de la energía que tengamos) debemos saber que:
-Según LA INTENSIDAD (la caña que le demos), los esfuerzos se dividen en:
-Esfuerzos de intensidad MÁXIMA:
Frecuencia cardiaca por encima de 180 p/m.
Son esfuerzos de corta duración. Hasta 20 segundos como mucho. Después hay que descansar, o bajar la intensidad.
Se trata de actividades de máxima velocidad o de acciones deportivas de alta intensidad y corta duración: Saltos, golpeos, remates, lanzamientos, etc.
-Esfuerzos de intensidad SUBMÁXIMA:
Frecuencia cardíaca por encima de 140/150 p/m.
Son esfuerzos de más duración pero no sobrepasan los 3 minutos. Después hay que descansar o bajar la intensidad.
Se trata de actividades como carreras cortas (200, 400 metros) o los deportes más clásicos como fútbol, balonmano, baloncesto.
También se producen en actividades de más larga duración, rebajando la intensidad (serían como esfuerzos medios durante mucho tiempo. Por ejemplo una carrera de larga distancia a rito suave).
-Esfuerzos de intensidad MEDIA:
Frecuencia cardíaca entre 120 y 140/150 p/m. Aunque si se prolonga mucho ese esfuerzo puede llegar a 170 p/m.
Son esfuerzos de larga duración. Pueden sobrepasar los 30 / 40 minutos.
Se trata de las carreras de larga duración, de las largas marchas a pie o en bici.
-Según esto, LA RESISTENCIA AERÓBICA está relacionada siempre con ESFUERZOS MEDIOS, prolongados y sin descansar.
Aunque si estos esfuerzos medios se mantienen mucho en el tiempo (como en las carreras de larga distancia) pueden llegar a ser SUBMÁXIMOS.
La RESISTENCIA ANAERÓBICA: está relacionada siempre con esfuerzos muy intensos, con ESFUERZOS MÁXIMOS pero de corta duración (nos tenemos que parar a descansar).
En esfuerzos SUBMÁXIMOS prolongados también podemos desarrollar la resistencia anaeróbica.
-Para PERFECCIONAR el conocimiento de LAS FASES DE LA CARRERA y los músculos que en ella intervienen (aprendidos en 2º y 3º de la ESO), nos vamos a centrar este año en el estudio de las articulaciones y ligamentos.
Una ARTICULACIÓN es la unión de dos huesos y según cómo se unan, podrán tener mucha movilidad, muy poca o ninguna.
Un LIGAMENTO es una banda fibrosa y resistente que le da ESTABILIDAD a la articulación.
-Las articulaciones sin movimiento (como las de los huesos del cráneo) se llaman SINARTROSIS o fijas.
-Las articulaciones con poco movimiento (como las de la clomna vertebral) se llaman ANFIARTROSIS o semimóviles.
-Las articulaciones con mucho movimiento (como las de la rodilla, cadera, hombro etc.) se llaman DIARTROSIS o móviles.
SEGÚN YA HEMOS VISTO:
-En la FASE DE APOYO, se produce una pequeña FLEXIÓN DE LA RODILLA.
A estas alturas tenemos que saber que una FLEXIÓN se produce cuando los huesos que forman la articulación disinuyen su ángulo, justo al contrario de la EXTENSIÓN, donde el ángulo se agranda.
En el caso de la flexión de rodilla, el fémur y la tibia disminuyen su ángulo y se acercan. En la extensión es al contrario.
Si quitamos la rótula (como en el dibujo de la izquierda) podremos ver, además de los ligamentos laterales, los ligamentos cruzados, que le dan estabilidad a la rodilla. (en las lesiones de rodilla se rompen algunos de estos ligamentos).
También vemos los meniscos, que son como unos cojinetes (son cartílagos) que hacen que el fémur se apoye perfectamente sobre la tibia y haga sus movimientos de flexión y extensión.
-En la FASE DE IMPULSO se produce la FLEXIÓN del tobillo y la EXTENSIÓN del muslo de la pierna de apoyo.
-En la FASE DE VUELO se produce la FLEXIÓN del muslo de la pierna que avanza (se ve en la figura de arriba), que también se llama flexión de CADERA.
En la felxión de cadera el fémur y el hueso de la cadera (íleon) disminuyen su ángulo y se acercan (al contrario de la extensión de cadera donde el angulo se agranda y se separan).
LOS LIGAMENTOS que le dan estabilidad tanto al TOBILLO como a la articulación de la CADERA (muslo) son bastante complicados.
Quien quiera más información sobre este tema que la busque y si no la encuentra, que nos lo diga...
Bueno ya hemos avanzado lo suficiente en los CONOCIMIENTOS TÉCNICOS sobre LAS FASES DE LA CARRERA, sus músculos y sus ARTICULACIONES.
-VAMOS A SEGUIR UTILIZANDO UNA FICHA DE TRABAJO:
- Son fichas individuales. Cada uno/a tiene la suya y debe rellenarla bien porque ademas de servir para llevar el control de lo que estamos haciendo en cada sesión, también nos va a servir para hacer nuestra evaluación de la unidad didáctica.
-Hay que rellenarla bien en todos sus apartados.
-El primer pulso por minuto lo tomamos en reposo y la segunda vez justo después de terminar la actividad (antes de empezar los estiramientos).
-Para poner el "Tiempo por km" tendremos que relacionar el tiempo total que hemos hecho con los km que hemos andado o corrido. Tendremos que dividir el tiempo total realizado por el número de km que hemos andado o corrido.
-Pero no se nos puede olvidar que estamos en el sistema sexagesimal (no en el decimal).
Sólo falta un PERFECCIONAMIENTO DE LA DINÁMICA DE TRABAJO EN CADA SESIÓN:
-EN LA PRIMERA SESIÓN:.
-Ya no tenemos que ver el Power Point porque somos unas expert@s en el tema.
-Elejimos nuestra pareja y empezamos la dinámica:
TODO EL MUNDO HACE 15´(minutos) como pueda:
Primero un@, y depués la otra persona de la pareja.
LO MÁS CORRECTO es que se empiece suavito, y que se mantenga todo el tiempo que se pueda. SI ALGUIEN SE TIENE QUE PARAR pues se para Y SIGUE ANDANDO sin problemas hasta acabar los 15´.
La pareja que está rellenando la ficha es la que le va diciendo a la que corre (o anda) el tiempo que va haciendo en cada vuelta, si es constante o no, y lo va anotando en su ficha.
Incluídos los datos del compañer@, su pulso antes y después de correr.
El tiempo total y la distancia total recorrida.
LA CARRERA (O EL ANDAR) TAMBIÉN SE TIENE QUE HACER BIEN:
Antes hay que calentar y depués hay que estirar.
-EN LA SEGUNDA SESIÓN:
¡ ESTA ES CLAVE !
-En esta sesión hacemos el tiempo medio por vuelta del día anterior (tiempo total dividido por el número de vueltas -sistema sexagesimal-).
-Con este dato, con las vueltas que dí en la sesión anterior (los 15´) y con las sensaciones que tuve (si acabé muy cansad@ o no, si tuve que andar mucho tiempo porque empecé deprisa, etc, etc.)
TENGO QUE HACER UNA PROPUESTA DE TRABAJO
Una propuesta que me vaya llevando a correr el mayor número de vueltas posible SIN PARARME y SIN AGOBIOS, aunque sean pocas vueltas.
TENEMOS QUE PROPONER QUE VAMOS A CORRER (X) VUELTAS A (X) TIEMPO MEDIO POR VUELTA.
LA PROPUESTA QUE HAGAMOS se recoge en la ficha en la casilla de TIEMPO PREVISTO , y nuestra pareja irá anotando el tiempo que hagamos en la casilla de TIEMPO REAL y nos irá comentando la diferencia que hay:
-Si vamos más deprisa de lo que hemos previsto.
-Si vamos más despacio de lo previsto.
Con esto y nuestras sensaciones IREMOS BUSCANDO Y ENCONTRANDO NUESTRO RITMO.
NI QUE DECIR TIENE QUE LAS DOS PERSONAS DE LA PAREJA (una primero y después la otra) TIENEN QUE:
-Tomarse el pulso antes y después del esfuerzo y valorar la diferencia.
-Hacer (cada vez mejor) calentamiento General y Específico).
-Estirar (cobre todo la musculatura de las piernas) después de correr,
-Manejar perfectamente el crono y rellenar TODA LA FICHA.
-EN LA TERCERA SESIÓN Y SIGUIENTES:
-Nuestra porpuesta de trabajo, FIJÁNDONOS EN LA FICHA DE LA SESIÓN ANTERIOR:
-EN EL TIEMPO MEDIO QUE HICE (el previsto y el real).
-EN EL NÚMERO DE VUELTAS QUE DÍ.
-EN LAS SENSACIONES.....
TENDREMOS QUE IR BUSCANDO EL RITMO QUE NOS PERMITA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS.
Si conseguimos correr más de tres kilómetros en el circuito de la guardería (que son 330 m. cada vuelta -3 vueltas=1Km-), o sea, si somos capaces de dar más de nueve vueltas con la ayuda de la referencia de nuestra pareja, podemos atrevernos a correr en línea donde ya no tenemos el apoyo de nuestras pareja.
Ahora nuestra referencia será el saber donde se hace cada kilómetro y mantener un ritmo que nos permita realizar una larga distancia (más de 4 km).
LO IDEAL SERÍA QUE EN LA ÚLTIMA SESIÓN PODAMOS CORRER (cada un@ a su ritmito) 30 MINUTAZOS (O MÁS) SIN PARARNOS NADA Y SIN AGOBIOS.
------oo0oo------
COMO SIEMPRE LA EVALUACIÓN será un análisis serio de lo que hemos hecho, que estará recogido en nuestras FICVHAS DE TRABAJO, y un trabajito por escrito sobre todo lo que tenemos en le BLOG (Básico para todo el alumnado, 1º, 2º, 3º Y SOBRE TODO 4ºde ESO).
Preguntas:
1).-Pasa a limpio todo tu trabajo recogiendo todos los datos (fecha, nº de sesión, pulsos, tiempos por vueltas, tiempos totales, distancias total recorrida,tiempo medio por vuelta, tiempos por kilómetro -quien haya corrido en línea- etc).
Y haz un análisis crítico del mismo.
2).-Explica qué diferencia hay entre la resistencia aeróbica y la anaeróbica en relación a la intensidad de los esfuerzos.
3).-Explica qué tipo de resistencia hemos desarrollado en nuestra unidad didáctica y por qué.
4).-Qué músculos y que articulaciones intervienen en las distintas fases de la carrera.
5).-¿Crees que se han cumplido los objetivos de la Unidad?. Explica por qué y ponte la nota que crees que te mereces (explicando por qué).
FALTA DESARROLLAR MÁS LOS TEMAS (también en 3º y bach):
PONWER EL RRECORRIDO EN LÍNEA CON SUS FOTITOS Y SUS KILÓMETROS.
-REPERCUSIÓN EN LA SALUD Y EN LA CALIDAD DE VIDA.
-RESPIRACIÓN DURNATE LA CARRERA:
-RITMO RESPIRATORIO.
-RESPIRACIONES INSUFICIENTES. (DOLOR)