viernes, 19 de febrero de 2010
BIENVENIDAS
Me refiero a todas las personas que entren aquí, no sólo a las mujeres.
¿Nos suena raro a los hombres? ¿Por qué?
LLevamos toda la vida usando el genérico masculino. Llevamos toda la vida nombrando a los alumnos y a los deportistas. Llevamos toda la vida asumiendo el referente deportivo masculino tanto en la televisión como en las programaciones. Igual es hora de cambiar.
Bienvenidas a otra forma de ver y entender el cuerpo y su movimiento.
Bienvenidas a la provocación.
¿Es el deporte salud?
¿Por qué siempre ganan los mismos?
¿Se asume la desigualdad de partida como natural, justa, deportiva y democrática?
¿Es el deporte cultura?
¿El deporte enseña a perder?
¿Es bueno enseñar a perder?
¿Qué opinan las niñas de esto?...
Tenemos que seguir proponiedo interrogantes...
Debemos ir construyendo respuestas.
A MODO DE PRESENTACIÓN.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
“Todo lo que se enseña es o puede ser objeto de evaluación. Con frecuencia se dice que en la escuela se evalúa mucho. En contra de esta afirmación, conviene aclarar que en ella realmente se examina mucho, pero se evalúa poco. La razón de tal premisa es que de la evaluación siempre aprendemos, evaluamos porque queremos conocer; sin embargo con el examen, normalmente confirmamos saberes o ignorancias, pero profesores y alumnos aprendemos poco".(Juan Manuel Álvarez Méndez. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Complutense de Madrid. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ediciones Morata, 2001.)
Para nosotras la evaluación es pues uno de los procesos más controvertidos de todos los que tenemos que realizar en nuestra tarea de docentes. Y es así porque revela, de forma clara, desde qué modelo educativo partimos, desde qué racionalidad actuamos. Dime cómo evalúas y te diré como enseñas, dicen los expertos.
El modelo educativo predominante (por no decir hegemónico) es el modelo educativo tecnocrático-positivista que se basa en la racionalidad tecnológica y donde el saber se reduce a todo lo técnico, la práctica es una aplicación técnica del saber teórico-científico, donde la negación y la eliminación de los conflictos son un problema técnico, y donde el énfasis se pone en el rendimiento, en la producción eficaz y en los resultados y objetivos finales.
Este modelo instalado en la objetividad y medida científica y que bajo la apariencia de asepsia y neutralidad técnica concibe la enseñanza como una sucesión de hechos y comportamientos observables, cuantificables y generalizables, lo que encubre es el discurso del neoliberalismo y del mercantilismo.
En este modelo la “evaluación” en general, pero en nuestra disciplina en particular, se basa en pruebas estandarizadas donde los objetivos priman de forma clara sobre los medios, sobre los procesos, desde los tests de condición física a las plantillas de ejecución de las tareas (número de saques de Volei correctos, número de lanzamientos, de conducciones, etc.), todo medible y bien cuantificable.
Nosotras apostamos por el modelo educativo crítico-práctico (y nada predominante) que parte de la racionalidad crítica y emancipadora, donde el saber es problemático y la relación dialéctica y dialógica entre la teoría y la práctica busca el componente ético y democrático de la enseñanza, y donde los conflictos se entienden como “…consustanciales e inevitables a la existencia humana….de lo que se trata, por consiguiente, no es de negar la realidad, sino de poner los medios adecuados y enfatizar las estrategias de resolución pacífica y creativa de los mismos.” Es más, afirmamos, como docentes, que el conflicto y las opiniones discrepantes pueden y deben ser momentos propicios para el debate y para la crítica pedagógica, y un factor clave para la renovación y el cambio.
El modelo crítico-práctico se centra en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los valores que hay puestos en juego. Los objetivos finales son consecuencia de esos procesos y no al revés. Sin maquillajes de asepsias, objetividades y neutralidades (imposibles), apuesta por la educación ética, democrática y emancipadora, explicitando pues el carácter político de nuestra profesión (y de todas las profesiones).
Por eso nosotras optamos claramente por porcesos evaluativos y formativos donde el alumnado no deje de formarse (hay quien dice que durante los exámenes clásicos, el alumnado no aprende nada, que sólo se limita ha exponer lo que sabe o lo que no sabe, sin más. que es un tiempo perdido para el parendizaje, una lástima). Por eso nosotras intentamos que nuestros porcesos evaluativos sean participativos, compartidos (hacia el alumnado y hacia el profesorado) y reflexivos. Procesos donde todo el mundo se pueda sentir bien, no sólo las personas que saben mucho o las que son buenas deportistas.
Compartimos profundamente lo que el profesor Juan Manuel Álvarez Méndez, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Complutense de Madrid, afirma en su prólogo al libro de Víctor López Pastor. Evaluación compartida. Descripción y análisis de experiencias en Educación Física. (M.C.E.P.), si lo que se evalúa es el aprendizaje, y se acepta que el aprendizaje es una cuestión personal, íntima, con repercusiones públicas si se quiere, pero ejercicio de voluntad y decisión del propio sujeto que aprende, ¿por qué no puede participar el alumno en un proceso que lo implica totalmente, con todo su ser? ¿Y por qué el profesor como sujeto que comparte responsabilidades queda exento de ese proceso autoevaluador?.
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Giran alrdedor de dos ejes básicos:
1º.- Asistencia obligatoria y participativa.
2º.- Compromiso con la asignatura que se puede concretar en una muestra clara de interés, trabajo autónomo y cooperación y respeto hacia los demás. Observable y cuantificable en las FICHAS DE OBSERVACIÓN .
1º.- La asistencia obligatoria y participativa se ajusta a la ley y sumará un 30% de la calificación global de cada UNIDAD DIDÁCTICA, dentro de lo que se ha dado en llamar contenidos procedimentales. No se puede venir a clase y no hacer nada de las propuestas diarias de trabajo. Como medida de atención a la diversidad dichas propuestas de trabajo diario siempre estarán vinculadas y adaptadas a las necesidades de todas las personas. Como hemos dejado bien claro, nunca estarán vinculadas a rendimientos motores generalizados o estandarizados.
2º.- El compromiso con la asignatura se concreta más (además de las fichas de observación) en los apartados de:
A) Asimilación de los contenidos conceptuales de cada UNIDAD DIDÁCTICA, que sumará un 30% de la calificación global de la unidad. En este apartado planteamos especial atención a que todo el alumnado (sea cual sea su entorno personal, facilitador o no de us proceso de enseñanza-aprendizaje) pueda conseguir la asimilación indispensable.
Ya sea en pruebas escritas o en trabajos en casa, existe la opción de trabajar con los apuntes (cuestión que repercutirá en la calificación) o sin ellos.
Nadie puede optar por la opción: "es que no he estudiado". Aún así, le favoreceríamos los apuntes.
B) Asimilación de los contenidos actitudinales que sumará un 40% de la calificación global de la unidad.
En este apartado la opción es clara. Toda la asignatura está planteada desde la cooperación y el apoyo mutuo. En cada una de las UNIDADES DIDÁCTICAS programadas el objetivo principal es que "todas las personas sean capaces de poner en práctica sus capacidades y sus competencias básicas en un ambiente de seguridad, respeto y cooperación".
El obejtivo no es el alto rendimiento, aunque quien pueda darlo lo podrá dar, siempre vinculado a intentar enseñarlo a los demás y no a quedar por encima de los demás.
- DADO QUE DESDE EL DEPARTAMENTO SE PROPICIA Y FACILITA QUE TODAS LAS PERSONAS PUEDAN DESARROLLAR DE FORMA SATISFACTORIA LOS TRES APARTADOS DE LA EVALUACIÓN, SI LA VALORACIÓN (CALIFICACIÓN) EN ALGUNOS DE ELLOS ES CERO (Por ejemplo: faltas sin justificar, no participación en las actividades diarias, falta de colaboración, interés y respeto por l@s compañer@s, no entregar los trabajos escritos, etc.) ESO IMPLICARÁ LA NO SUPERACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA QUE SE ESTÉ EVALUANDO.
- La superación de cada evaluación implicará la superación de todas las unidades didácticas que la integren.
-LA RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA DEL CURSO ANTERIOR, se consigue superando la asignatura en curso, ya que son de continuidad.
-LA RECUPERACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA SUSPENDIDA se conseguirá:
-Si es debido a la falta de superación del apartado de los trabajos escritos. La recuperación se producirá cuando se entreguen dichos trabajos.
- Si es debido a los otros apartados (participación, respeto, colaboración, etc.) . La recuperación se producirá cuando desarrolle la siguiente unidad de forma satisfactoria.
QUIENES SOMOS...
El departamento de Educación Física del I.E.S. La Caleta lo formamos
Lola Belmonte García y José Manuel López Alcaraz.
Lola Belmonte es profesora de Educación Física, con más de 25 años de experiencia docente.
José Manuel López Alcaraz es Licenciado en Medicina y Cirugía, profesor de Educación Física, y le falta muy poquito para sumar 21 años de experiencia.
Llevamos trabajando juntas más de diez años, que se dice pronto, y presumimos de estar muy coordinadas.
El diseño de los contenidos de nuestra asignatura lo realizamos de forma conjunta y siempre pensando en el alumnado, en ofrecerles la mayor calidad posible adaptándonos a las instalaciones que tenemos.
A lo largo de nuestra experiencia tenemos tremendamente claro que tanto nuestros contenidos como nuestras intenciones metodológicas responden a una educación racional, científica y laica. Que caminamos por el sendero de la cooperación y del apoyo mutuo, por la senda de la solidaridad frente a la competitividad que lo contamina todo, frente al ansia de victoria que se construye siempre sobre la derrota de otras personas. En nuestra escuela nadie pierde, nadie debe perder. Ganamos todas (las personas).,.
Además, nuestra labor como docentes también pretende desrrollar una cultura de paz que ayude a nuestros alumnos y alumnas a desvelar criticamente la realidad, desigual, violenta, compleja y conflictiva, para situarse ante ella y actuar en consecuencia(*). Una cultura y un proyecto que integre a todas las personas que forman nuestra comunidad, que atienda con coherencia a su diversidad, una cultura y un proyecto también feminista que nombre y que le otorgue a las mujeres el sitio que se merecen, el sitio de su emancipación.
Y todo esto a través del movimiento.
(*)Xesus R. Jares. Educar para la paz en tiempos difíciles
No pueden faltar el cuidado y el respeto al medio ambiente....
Y así, poco a poco iremos construyendo otro mundo posible, otro mundo justo, solidario y feliz.
COMPETENCIAS BÁSICAS.
-Asumiendo como adecuada la definición de competencia que dice que es la forma en la que cualquier persona utiliza sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personal como social,("La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura (Chomsky)", esta defifnición nos gusta más). todas las propuestas de trabajo que ofrecemos al alumnado (Unidades Didácticas) se centran en el desarrollo y consecución de las mismas.
-Según el DECRETO 231/2007 de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, para abordar el desarrollo del currículo en Educación Física, de las ocho competencias básicas, nuestra área contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana. Esto que queda claro tanto en el desarrollo diario de nuestras unidades como en nuestro planteamiento metodológico general, no es óbice para que, también desde nuestra área, se trabajen las demás competencias.
-Desde la perspectiva práctica y crítica que define nuestro departamento asistimos a las Primeras Jornadas sobre competencias básicas que organizó el CEP de Cádiz (octubre 2008) y que presentó el grupo ICOBAE. En ellas se definía competencia como la habilidad de satisfacer demandas complejas y enfrentarse a problemas propios del escenario social de manera efectiva.
-Con la introducción de esta definición, las formas “efectivas” de enfrentar problemas nos plantea la cuestión de ¿efectivas para quién? Coincidiendo con el Profesor Santos Guerra que en su artículo: ¿Viene PISA del verbo pisar? analiza el último informe PISA, ese encargado de medir las competencias básicas del alumnado para afrontar la mejora de la calidad de la enseñanza, nos planteamos lo que él dice: Ya se sabe que los datos, sometidos a tortura, acaban confesando lo que quiere quien los maneja. Y quien maneja los datos del Informe PISA puede sacar una conclusión catastrofista sobre el funcionamiento de un sistema que está a años luz del que tuvimos quienes nos formamos en él hace medio siglo. Quien maneja interesadamente los datos puede concluir que los profesores de hoy son un desastre o que la LOGSE abolió el esfuerzo de los escolares, o que la comprensividad es un disparate. Y así sucesivamente.
-Es entonces “efectivo” el informe PISA para quién? Según quien lo analice.
Desde nuestro punto de vista crítico, las competencias básicas, como la diversidad, como la propia comprensividad deben afrontarse desde un análisis exhaustivo de los contextos, tanto de las personas como de los centros. Si no se hace así, corremos el riesgo de lo que dice el profesor en el mismo artículo: No se puede comparar lo que es incomparable. Las condiciones, la historia, la configuración de los grupos, el nivel cultural de las familias, las expectativas… Hay que relativizar la comparación. El Informe no hace comparaciones agraviantes, pero induce a que se formulen de manera casi inevitable. No se puede poner a competir a quien tiene condiciones tan diferentes para la carrera. Un cojo, un lisiado, un obeso, un paralítico… O a quien tiene unos impedimentos que le dificultan el avance. Por ejemplo, alguien que tuviera una bola de hierro atada a un pie o una cadena amarrada a una estaca que le sujeta el tobillo. Pueden competir, claro está. Pueden compararse sus logros, pero nadie me negará que la comparación perjudica a unos y beneficia a otros. La estandarización de las pruebas, encaminada a establecer una comparación, resulta peligrosa. Para hacer una buena comparación hay que tener en cuenta el origen, el punto de partida de cada país, de cada comunidad.
-Esto debe ser tomado en cuenta desde el principio de los planteamientos. La efectividad de las mejoras de las competencias básicas, aisladas de un estudio intenso sobre nuestro contexto educativo y social, sobre nuestra formación como profesionales y sobre nuestra intencionalidad educativa como centro, puede derivar en la consecución de unas metas que beneficien a un@s y perjudiquen a otr@s.
-Tenemos esa responsabilidad.
-En el terreno específico de nuestra asignatura ha comenzado el curso académico y la LFP (Liga de Fútbol Profesional) nuevamente nos ofrece otro magnífico acontecimiento (similar al curso pasado, pero un poquito más espectacular, como se merece toda maquinaria destinada a ganar dividendos) que puede servir como ejemplo de… enfrentarse a problemas propios del escenario social de manera efectiva.
El Real Madrid C. F. se ha gastado 94 millones de euros en un fichaje.
Una persona que gane 2000 € al mes (bastante más de la media estatal) y que trabaje durante 30 años, ganaría 720.000 € en toda su vida laboral.
-El Real Madrid C. F. se ha gastado en el fichaje de un jugador lo que ganaría una persona trabajando treinta años, 130 vidas que viviera.
-En esta operación el jugador en cuestión recibirá a modo de sueldo (a parte quedarían sus millonarios ingresos por publicidades varias) por parte del Real Madrid C.F. 13 millones de € por temporada.
-El jugador en cuestión ganará en un año lo que la misma persona anterior (la de los 2000 € al mes) trabajando 30 años, 19 vidas que viviera.
¿Podemos considerar esto un problema moral?
¿Un problema económico?
¿Un problema laboral?
¿Un problema…estético?
En definitiva la sociedad que ampare y normalice estas situaciones, parece evidente que tiene un problema, y sus ciudadan@s también.
¿Cómo se enfrentan nuestros alumn@s a estos problemas propios del escenario deportivo-social de manera efectiva?
¿A quién beneficia todo esto?
Los dos equipos de fútbol de la LFP con mayor presupuesto para la liga 2009-10 son el Real Madrid C.F. (430 millones de €) y el F.C. Barcelona (405 millones de €). Ambos se enfrentarán en “plena igualdad de oportunidades” con equipos como el Jerez Club Deportivo (9 millones de €).
¿Podemos considerar esto un problema de igualdad?
¿De competitividad sana?
¿De que gane el mejor?
Con todo esto queremos comunicar que, desde nuestra área y desde nuestra perspectiva crítica, la mejora de las competencias básicas que lleven al alumnado a… enfrentarse a problemas propios del escenario social de manera efectiva . nos resulta una tarea muy complicada si no partimos de cuestionar y de intentar trasformar radicalmente (buscar la raíz de sus causas) el estado actual de las cosas.
Con cuestiones como estas (a modo de ejemplo) tenemos que afrontar el desarrollo y la mejora de las competencias básicas de nuestro alumnado.
En la síntesis de la propuesta del grupo iCOBAE para la mejora de las competencias básicas expone lo que habría que hacer en los centros:
- Un análisis de la realidad.
- Estudio de las competencias básicas según normativa.
- Elaboración del proyecto educativo de centro y la programación anual
- Clasificación y vinculación de criterios de evaluación.
- Diseño de tareas integradas (interdisciplinares)
- Puesta en práctica.
- Evaluación de resultados.
En nuestro centro (como en la mayoría) estamos empezando la tarea, pero eso no quiere decir que desde las áreas no se propongan actividades que vayan en la línea de la mejora de las competencias básicas.
Desde el área de Educación física, todas las unidades didácticas programadas especifican el trabajo y el desarrollo de las competencias básicas que propone el departamento.
También desde nuestra área proponemos el uso de la FICHA DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LAS COMPETENCIAS.
-Según el DECRETO 231/2007 de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, para abordar el desarrollo del currículo en Educación Física, de las ocho competencias básicas, nuestra área contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana. Esto que queda claro tanto en el desarrollo diario de nuestras unidades como en nuestro planteamiento metodológico general, no es óbice para que, también desde nuestra área, se trabajen las demás competencias.
-Desde la perspectiva práctica y crítica que define nuestro departamento asistimos a las Primeras Jornadas sobre competencias básicas que organizó el CEP de Cádiz (octubre 2008) y que presentó el grupo ICOBAE. En ellas se definía competencia como la habilidad de satisfacer demandas complejas y enfrentarse a problemas propios del escenario social de manera efectiva.
-Con la introducción de esta definición, las formas “efectivas” de enfrentar problemas nos plantea la cuestión de ¿efectivas para quién? Coincidiendo con el Profesor Santos Guerra que en su artículo: ¿Viene PISA del verbo pisar? analiza el último informe PISA, ese encargado de medir las competencias básicas del alumnado para afrontar la mejora de la calidad de la enseñanza, nos planteamos lo que él dice: Ya se sabe que los datos, sometidos a tortura, acaban confesando lo que quiere quien los maneja. Y quien maneja los datos del Informe PISA puede sacar una conclusión catastrofista sobre el funcionamiento de un sistema que está a años luz del que tuvimos quienes nos formamos en él hace medio siglo. Quien maneja interesadamente los datos puede concluir que los profesores de hoy son un desastre o que la LOGSE abolió el esfuerzo de los escolares, o que la comprensividad es un disparate. Y así sucesivamente.
-Es entonces “efectivo” el informe PISA para quién? Según quien lo analice.
Desde nuestro punto de vista crítico, las competencias básicas, como la diversidad, como la propia comprensividad deben afrontarse desde un análisis exhaustivo de los contextos, tanto de las personas como de los centros. Si no se hace así, corremos el riesgo de lo que dice el profesor en el mismo artículo: No se puede comparar lo que es incomparable. Las condiciones, la historia, la configuración de los grupos, el nivel cultural de las familias, las expectativas… Hay que relativizar la comparación. El Informe no hace comparaciones agraviantes, pero induce a que se formulen de manera casi inevitable. No se puede poner a competir a quien tiene condiciones tan diferentes para la carrera. Un cojo, un lisiado, un obeso, un paralítico… O a quien tiene unos impedimentos que le dificultan el avance. Por ejemplo, alguien que tuviera una bola de hierro atada a un pie o una cadena amarrada a una estaca que le sujeta el tobillo. Pueden competir, claro está. Pueden compararse sus logros, pero nadie me negará que la comparación perjudica a unos y beneficia a otros. La estandarización de las pruebas, encaminada a establecer una comparación, resulta peligrosa. Para hacer una buena comparación hay que tener en cuenta el origen, el punto de partida de cada país, de cada comunidad.
-Esto debe ser tomado en cuenta desde el principio de los planteamientos. La efectividad de las mejoras de las competencias básicas, aisladas de un estudio intenso sobre nuestro contexto educativo y social, sobre nuestra formación como profesionales y sobre nuestra intencionalidad educativa como centro, puede derivar en la consecución de unas metas que beneficien a un@s y perjudiquen a otr@s.
-Tenemos esa responsabilidad.
-En el terreno específico de nuestra asignatura ha comenzado el curso académico y la LFP (Liga de Fútbol Profesional) nuevamente nos ofrece otro magnífico acontecimiento (similar al curso pasado, pero un poquito más espectacular, como se merece toda maquinaria destinada a ganar dividendos) que puede servir como ejemplo de… enfrentarse a problemas propios del escenario social de manera efectiva.
El Real Madrid C. F. se ha gastado 94 millones de euros en un fichaje.
Una persona que gane 2000 € al mes (bastante más de la media estatal) y que trabaje durante 30 años, ganaría 720.000 € en toda su vida laboral.
-El Real Madrid C. F. se ha gastado en el fichaje de un jugador lo que ganaría una persona trabajando treinta años, 130 vidas que viviera.
-En esta operación el jugador en cuestión recibirá a modo de sueldo (a parte quedarían sus millonarios ingresos por publicidades varias) por parte del Real Madrid C.F. 13 millones de € por temporada.
-El jugador en cuestión ganará en un año lo que la misma persona anterior (la de los 2000 € al mes) trabajando 30 años, 19 vidas que viviera.
¿Podemos considerar esto un problema moral?
¿Un problema económico?
¿Un problema laboral?
¿Un problema…estético?
En definitiva la sociedad que ampare y normalice estas situaciones, parece evidente que tiene un problema, y sus ciudadan@s también.
¿Cómo se enfrentan nuestros alumn@s a estos problemas propios del escenario deportivo-social de manera efectiva?
¿A quién beneficia todo esto?
Los dos equipos de fútbol de la LFP con mayor presupuesto para la liga 2009-10 son el Real Madrid C.F. (430 millones de €) y el F.C. Barcelona (405 millones de €). Ambos se enfrentarán en “plena igualdad de oportunidades” con equipos como el Jerez Club Deportivo (9 millones de €).
¿Podemos considerar esto un problema de igualdad?
¿De competitividad sana?
¿De que gane el mejor?
Con todo esto queremos comunicar que, desde nuestra área y desde nuestra perspectiva crítica, la mejora de las competencias básicas que lleven al alumnado a… enfrentarse a problemas propios del escenario social de manera efectiva . nos resulta una tarea muy complicada si no partimos de cuestionar y de intentar trasformar radicalmente (buscar la raíz de sus causas) el estado actual de las cosas.
Con cuestiones como estas (a modo de ejemplo) tenemos que afrontar el desarrollo y la mejora de las competencias básicas de nuestro alumnado.
En la síntesis de la propuesta del grupo iCOBAE para la mejora de las competencias básicas expone lo que habría que hacer en los centros:
- Un análisis de la realidad.
- Estudio de las competencias básicas según normativa.
- Elaboración del proyecto educativo de centro y la programación anual
- Clasificación y vinculación de criterios de evaluación.
- Diseño de tareas integradas (interdisciplinares)
- Puesta en práctica.
- Evaluación de resultados.
En nuestro centro (como en la mayoría) estamos empezando la tarea, pero eso no quiere decir que desde las áreas no se propongan actividades que vayan en la línea de la mejora de las competencias básicas.
Desde el área de Educación física, todas las unidades didácticas programadas especifican el trabajo y el desarrollo de las competencias básicas que propone el departamento.
También desde nuestra área proponemos el uso de la FICHA DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LAS COMPETENCIAS.
ANDAR CON AUTONOMÍA PARA LLEGAR A CORRER CON AUTONOMÍA (Basico para todo el alumnado)
Con esta unidad didáctica queremos convenceros de tres cosas:
1. Que aprender a andar largas distancias para llegar a correr largas distancias, aunque sea difícil, es una práctica superimportante y que tiene mucho valor. Que si somos capaces de conseguirlo daremos un paso de gigante para conocernos mejor.
2. Que es una actividad física habitual en el ser humano y que forma parte de las personas a lo largo de toda su vida. Que es la base de muchas otras actividades físicas (juegos y deportes). Y que, por tanto, debería desarrollar una serie de aprendizajes que os fueran útiles a lo largo de toda la vida.
3. Que si conseguimos aprender a anadar y correr largas distancias (cada un@ a su ritmito) y lo hacemos tres o cuatro veces en semana, nuestra salud y nuestra calidad de vida serán mucho mejores porque está demostrado que:
• Mejora la capacidad de nuestro corazón y por tanto previene las enfermedades cardíacas.
• Mejora la capacidad de nuestros pulmones y hace que nos cansemos más tarde, y que tengamos más capacidad de trabajo.
• Fortalece nuestra musculatura con lo que aumentamos nuestro “tono muscular general”.
• Endurece nuestros huesos. Muy importante sobre todo para las mujeres.
• Nos ayuda a regular nuestro peso. Nos puede ayudar a conocernos mejor, a sentirnos mejor.....y a querernos más.
LO FUNDAMENTAL en esta unidad es aprender a andar a un ritmo cómodo (normalmente por debajo de 10 minutos el kilómetro) y sostenido en largas distancias, como paso previo para llegar a correr (en lugar de andar) largas distancias y que cada un@ pueda controlar la velocidad y el tiempo de su carrera, siendo capaz de escuchar y reconocer las sensaciones del cuerpo.
Porque si estamos pendientes de las sensaciones que nuestro cuerpo nos manda cuando andamos y/o corremos, si escuchamos nuestro cuerpo, aprenderemos mucho.
TAMBIÉN ES FUNDAMENTAL que sepamos relacionar SIEMPRE la distancia que andamos o corremos con el tiempo que tardamos. Relación que nos va a dar los datos quer indiquen a que intensidad hemos andado o corrido.
-No es lo mismo andar 4 km y tardar 50 minuitos (a 12 ´ y 30 ´´ cada Km)
-Que andar 4 Km y tardar 39 ´ (a 9 ´ y 45 ´´ cada Km)
-No es lo mismo correr 4 Km y tardar 25 ´( a 6 ´ y 15 ´´ cada Km)
-Que correr 4 Km y tardar 18 ´( a 4 ´y 30 ´´ cada Km)
Para estar en una relación buena:
= No debemos de tardar màs de 10 ` por Km cuando vayamos andando.
= Demos tardar entre 5´ y 6´cuando vayamos corriendo
Otro cosa superimportante de esta unidad es que aunque vamos a trabajar de forma individual y con autonomía, también vamos a sentir el apoyo de todo el grupo de clase y todo el mundo va a animar a los demás, anden o corran.
-SABEMOS que igual que no se puede "mandar aprender las matemáticas o la historia", tampoco podemos“mandar correr” ya sea como parte del calentamiento o como trabajo específico de resistencia y/o acondicionamiento físico.
En el caso de que lo hiciéramos (mandar correr), en cuanto nos diésemos la vuelta, la mayoría se pararía. Como pasa (y los que entrenan a algún deporte lo saben) en los equipos que participan en ligas.
-Pero TODO EL MUNDO PUEDE ANDAR, de eso no nos cabe duda. Por eso esta unidad didáctica también la puede hacer todo el mundo. No hay nadie que se quede sin hacer nada porque no pueda. Será porque no quiera.
-POR ESO LOS OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD están mucho más relacionados con las competencias básicas necesarias para:
-Aprender a aprender. Si no tenéis claro que aprender a andar y/o correr largas distancias es importante y conseguible. Si no participáis de forma activa en el aprendizaje, será muy difícil el éxito.
-Desarrollar la capacidad o la competencia de apoyar y de recibir apoyo. Ser capaz de además de animar a nuestr@ compañer@..
-Hacer propuestas de trabajo personal con iniciativa y autonomía.
-Analizar y valorar la condición física de cada cual, analizando y valorando la relación entre el tiempo que estamos andando y/o corriendo, y el tiempo que tardemos en hacerlo.
-Conocimiento y valoración del espacio próximo. ESTA UNIDAD LA VAMOS A REALIZAR EN EL CAMPO DEL SUR. SALIENDO HACIA EL PASEO MARÍTIMO O HACIA LA CALETA.
POR SUPUESTO QUE TAMBIÉN SON OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD:
-Conocer y practicar los distintos tipos de calentamientos.
-Conocer y practicar nuestra resistencia aeróbica (ya explicaremos qué es esto).
-Conocer y practicar la fuerza y la flexibilidad.
-Si en cualquier actividad física que vayamos a realizar, siempre es bueno calentar, o al menos, empezar progresivamente, EN LA CARRERA DE LARGA DURACIÓN, el calentamiento se hace totalmente IMPRESCINDIBLE.
1º Siempre debemos empezar por un calentamiento GENERAL :
-Se trata de darle movilidad de todas las articulaciones. Se trata de que poco a poco vayamos movilizando todas las articulaciones de nuestro cuerpo.
-Podríamos empezar por los tobillos (movilidad general).
-Andar de puntillas y de talones (unos cuantos pasos), viene muy bien. Es muy eficaz para ir dándole dinamismo a los tobillos.
-Flexiónes y extensiones de rodillas, caderas y tronco.
-Pasando a la parte superior del cuerpo, movilizamos HOMBROS, CODOS, MUÑECAS Y CUELLO.
-Cuando vamos a correr no le damos importancia a brazos y cuello. Es un error porque el calentamiento y la movilidad de las articulaciones de la parte superior del cuerpo le dan mucha armonía a la carrera.
-Después de la movilidad articular tenemos que realizar algunos ejercicios de estiramientos, sobre todo de las piernas.
-Después de la movilidad articular, ESTOS ESTIRAMIENTOS producen una tonificación muscular muy buena para empezar la siguiente fase:
2.-CALENTAMIENTO ESPECÍFICO:
-En este caso el calentamiento específico sería dar una carrera suave (un par de minutos) antes de empezar.
-Se trata de una carrera suave pero importante, porque en ella vamos a concentrarnos y a pensar en lo que vamos a hacer a continuación. Vamos a mentalizarnos.
SI HACEMOS BIEN ESTO, ESTAMOS PREPARAD@S PARA REALIZAR UNA BUENA CARRERA DE LARGA DURACIÓN.
-Después de controlar el calentamiento, tenemos que controlar también NUESTRAS PULSACIONES.
-Sabemos que nuestras pulsaciones por minuto (p/m) NOS INDICAN LA INTENSIDAD DE NUESTRO EJERCICIO (la caña que le hemos dado al ejercicio).
-Nos las podemos controlar presionando con los dedos índice y corazón en la muñeca, en la parte que hay por debajo del dedo pulgar (como indica en al foto). Con esta maniobra, lo que hacemos es presionar la arteria radial, y es ella la que nos transmite los latidos de nuestro corazón.
-No vale presionar la arteria con nuestro dedo gordo.
-¿CÓMO LO HACEMOS?
-Pues alguien (o también nosotras mismas) nos toma el tiempo con un cronómetro (o algún reloj donde se vean bien los segundos) y nosotras vamos contando bien las pulsaciones que tenemos en 6 segundos o en 10.
-Si hemos contado las pulsaciones que tenemos en 6 segundos, para saber las que tenemos en un minuto, multiplicamos el resultado por 10 (serían entonces 60 segundos= 1 minuto).
-Si hemos contado las pulsaciones que tenemos en 10 segundos, para saber las que tenemos en un minuto, multiplicamos el resultado por 6.
¡¡¡ YA SABEMOS TOMARNOS LAS PULSACIONES POR MINUTO !!!
-Ahora tenemos que saber que NUESTRAS PULSACIONES POR MINUTO (P/M) NUNCA DEBEN LLEGAR AL MÁXIMO DE SUS POSIBILIDADES durante el ejercicio, en este caso durante nuestra caminata o nuestra carrera.
-Hay una fórmula muy sencillita que nos indica cuales deben ser nuestras pulsaciones por minuto máximas durante un ejercicio:
-A estas pulsaciones por minuto máximas que se pueden alcanzar durantre el ejercicio físico se le llama ÍNDICE CARDÍACO MÁXIMO (ICM).
-Por lo tanto EL ÍNDICE CARDÍACO MÁXIMO (ICM) de una persona de 12 años sería de:
208 p/m
-Ahora nos toca saber que NO ES NADA BUENO ALCANZAR LAS PULSACIONES MÁXIMAS POR MINUTO durante el ejercicio. No es bueno para nuestra salud y además puede ser peligroso.
-Dicen l@s expert@s que lo ideal y LO MÁS SANO es hacer ejercicio llegando a unas pulsaciones por minuto que se le llama ZONA DE ACTIVIDAD y que se calcula haciendo dos porcentajes sobre nuestro ICM:
-Esto quiere decir PARA QUE UNA PERSONA ESTÉ HACIENDO UN EJERCICIO FÍSICO DE FORMA CORRECTA Y SALUDABLE sus pulsaciones por minuto DEBEN ESTAR EN LAS PULSACIONES QUE MARCA SU ZONA DE ACTIVIDAD.
-ENTONCES si yo tengo 12 años (por seguir con el mismo ejemplo) y haciendo ejercicio físico (por ejemplo una carrera de larga distancia):
1.- MIS PULSACIONES NO LLEGAN A 125 p/m (que es el 60% de mi ICM), esto quiere decir que no estoy ejercitando mi cuerpo debidamente, que mi corazón, mis pulmones y mis grandes grupos musculares pueden forzarse más. QUE ESE EJERCICIO NO VA A PRODUCIR NINGUNA MEJORA EN MI ORGANISMO.
2.- MIS PULSACIONES PASAN DE 178 p/m (que es el 85% de mi ICM) estoy pasando el límite de lo que es saludable y necesario. QUE ESE EJERCICIO ES DEMASIADO INTENSO Y QUE DEBO BAJAR EL RITMO Y LA INTENSIDAD, o puede ser peligroso para mi salud.
-Tenéis que tener en cuenta que estos datos del ICM y de nuestra ZONA DE ACTIVIDAD sólo nos dan una orientación, porque después cada persona se adapta al ejercicio físico de una forma.
-También tenéis que tener en cuenta que las personas que están acostumbradas a hacer ejercicio físico (porque entrenan en algún equipo) tienen las pulsaciones más bajas que las personas que no lo están (que no hacen ejercicio físico ninguno).
-BUENO YA SABEMOS:
1) CALENTAR.
2) TOMARNOS LAS PULSACIONES.
3) CUANTAS PULSACIONES DEBEMOS TENER.
¡¡¡ AHORA FALTA APRENDER A ANDAR O CORRER LARGAS DISTANCIAS !!!
-Antes que nada hay que querer.
Andar una larga distancia (por encima de tres Km) a un ritmo no superior de 10 ´por Km es una acitvidad de trabajo de resistencia (aeróbica pura) excelente, donde movilizamos las grandes masas musculares, sobre todo del tren inferior (tobillos, rodillas, caderas y columna vertebral), donde se requiere de forma continuada un trabajo de todo el aparato cardiorespiratorio, con las mejorías para la salud (física y psicológica) que ello conlleva.
Aumentar la distancia de trabajo y bajar el tiempo medio por Km debería ser el objetivo inicial (en cuanto a nivel de rendimiento motor) de todas las personas que elijan la forma "andar" de esta unidad didáctica, pero su objetivo final debería ser acabar corriendo (ya sea al final de la unidad de 1º de la ESO, de 2º, de 3º, de 4º, de 1º de bach. o de 2º de bach.).
-Si aumentamos la distancia recorrida pero seguimos trabajando a un ritmo de 10´ por Km, a lo máximo que podemos llegar es a andar 5 o 6 Km (pues tenemos una hora como máximo):
- Eso no estría nada mal, pero no se acaba cumpliendo con el objetivo final que es todo el mundo acabe corriendo, por supuesto que a su ritmo y sin agobios.
- Bajar el ritmo de 10´por Km a 9´implica un esfuerzo importante, bajar hasta la media de 8´por km es bastante difícil pero es el camino adecuado para, aprovechando que la cadena biomecánica humana cuando anda tan deprisa lo que le propone al cuerpo es correr, por pura eficacia de movimientos, empezar a correr.
-Se empezaría andando y corriendo y acabaríamos sólo corriendo.
-Lo bueno y correcto sería ir controlando lo que hacemos mediante la ficha de trabajo:
-Anotar correctamente todo: el pulso por minuto antes y despues de la actividad, si hemo calentado o no, el número de kilómetros que hemos hecho, el tiempo medio por cada kilómetro, etc.
-Para hacer el tiempo medio por cada kilómetro hay que tener muy en cuenta que estamos en el sistema SEXAGESIMAL
-Cuando ya queramos empezar a avanzar, lo suyo sería, además, anotar cuánto tiempo he ido andando y cuánto he ido corriendo. Por ejemplo: he ido 4 ´andando y 1 ´corriendo.
-Para ir avanzando más y acercarnos a ir corriendo, lo que tenemos que hacer es disminuir el tiempo de ir andando y subir el ir corriendo. Por ejemplo:
-Otro día hago 4 ´andando y 2 ´corriendo.
-Otro día hago 4 ´andando y 3 ´corriendo.
-Otro día hago 3 ´andando y 3 ´corriendo.
-Otro día hago 3´andando y 4 ´corriendo........ y así hasta poder ir todo el tiempo corriendo.
-Si hacemos todo esto, EVIDENTEMNTE, el tiempo total del trabajo realizado será menor (que cuando sólo íbamos andando) y el tiempo medio por kilómetro también será menor (qu ecuando sólo míbmaos andando).
------ESA ES LA PROPUESTA PARA LA GENTE QUE ANDA------
Para la gente que ya sabe correr, la propuesta sería:
-Primero ser capaces de animar a todas las personas que no pueden correr todavía y enseñarles cómo lo pueden hacer.
-Segundo, aprender a escuchar su cuerpo y sus sensaciones para ser capaces de correr largas distnacias (por encima de 5 km.) a un ritmo constante y sin agobios. Acabando con las pulsaciones en su zona deactividad.
-APRENDER A CORRER NO ES NADA FÁCIL, PERO SE PUEDE.
-TODO EL MUNDO PUEDE.
----------O0O----------
-En cada grupo de clase hay gente que sabe correr largas distnacias. Lo que pasa es la mayoría de esa gente son niños (muy pocas niñas), y además, esa gente que sabe correr, no ha aprendido en la escuela. Ha aprendido en algún equipo y casi siempre obligado por el entrenador o entrenadora (y cuando mira para otro lado la peña se para).
-De la gente de clase QUE DICE QUE NO SABE CORRER LARGAS DISTANCIAS, la mayoría dice que no se siente capaz de hacerlo, y la minoría es por pura flojera.
-Hay otra gente que dice QUE SÍ SABE CORRER, pero:
1.- Empieza muy fuerte y al poco tiempo (tres o cuatro minutos) ya está andando.
2.- Empieza "normal" pero se pasa todo el tiempo corriendo y andando.
3.- Consigue estar todo el tiempo corriendo pero cuando queda poco para acabar se pega una acelerón mortal, como si se llegara a una "meta".
4.- Y además cada un@ va a su bola. Cada un@ hace lo que puede y nadie ayuda a nadie.
-Estamos convencidas de que todas las personAs de la clase tiene condiciones físicas y psíquicas suficientes para poder aprender a correr largas distancias, SEMPRE QUE CONSIGAN DESCUBRIR SU RITMO, EL QUE LES VIENE BIEN.
-Para esto presentamos una UNIDAD DIDÁCTICA que se está trabajando en la Universidad de Segovia y que está recogida en EL libro:
-Aprendiendo a correr con autonomía (buscando un ritmo constante y sostenible en esfuerzos de larga duración).
-Autores: Grupo de trabajo internivelar de investigación-acción en Educación física. Coordinadores: José Juan Barba Martín y Víctor López Pastor
Editorial: Miño Dávila
-Nosotras la conocimos en un congreso de ACTIVIDADEs FÍSICAS COOPERATIVAS.
-LA PROPUESTA ES LA SIGUIENTE:
-Siempre se trabaja POR PAREJAS: un@ corre y el otro/a anota en la ficha y le va dando información y ánimos (a la persona que está corriendo).
-Se corre dando vueltas a un circuito que hemos hecho alredeor de la guardería y que tiene 330 metros de longitud (por cada vuelta completa), como indica el dibujito de la derecha.
-TENEMOS COMO REFERENCIA QUE CADA TRES VUELTAS ES 1 KILÓMETRO-
-En la PRIMERA SESIÓN lo que se propone es:
1º.-Ver el Power Point de cada nivel y presentar la Unidad Didáctica.
2º.-Aprender a tomarnos el pulso en la práctica.
3º.-Aprender a manejar el cronómetro, tomando el tiempo por cada vuelta y el tiempo y la distancia total.
-En la SEGUNDA SESIÓN (que es la primera sesión práctrica) lo que se propone es:
1º.-Que la persona que no va a correr le tome el pulso a la que va a correr y lo anote en su ficha.
2º.-Que la persona que va a correr haga el calentamiento:
3º.-Que LA PERSONA QUE VA A CORRER, esté 10 MINUTOS SIN PARAR, YA SEA CORRIENDO (si puede) O ANDANDO (si no puede correr todo el tiempo), pero siempre intentando llevar un ritmo lo más constante posible. No ir ni muy acelerad@ ni paseando.
4º.-Que LA PERSONA QUE NO ESTÁ CORRIENDO, vaya anotando en la ficha EL TIEMPO POR CADA VUELTA y se lo vaya comentando a su pareja, a la vez que le da ánimos.
5º.-Que al final anote el TIEMPO TOTAL Y LA DISTANCIA TOTAL RECORRIDA.
6º.-Que también le tome el pulso de después del ejercicio para saber si está EN SU ZONA DE ACTIVIDAD.
7º.-QUE LA PERSONA QUE HA CORRIDO haga un estiramiento adecuado.
8º.QUE SE CAMBIEN LOS PAPELES (la persona que anotó corre y la que corrió anota).
-EN LA TERCERA SESIÓN y mirnado la ficha del día anterior, hay que sacar EL TIEMPO MEDIO POR VUELTA (aplicando el sistema SEXAGESIMAL)
-Una vez que sabemos nuestro TIEMPO MEDIO POR VUELTA de la sesión anterior, lo que hacemos es PROPONER NOSOTR@S LA SESIÓN DE TRABAJO:
1ª.-POR EJEMPLO si he sido de las personas que he estado los 10 minutos corriendo pero he acabado supercansad@ porque hice 1 minuto y 45 segundos (1´: 45") de tiempo medio por vuelta, PUES PROPONGO HACER ESTA VEZ las vueltas un poco más lentas (por ejemplo diez segundos más lentas: 1´: 55") para ver si ese es un ritmo mejor para mí.
2ª.-OTRO EJEMPLO: si hice 2´: 15" de tiempo medio pero acabé poco cansad@ (que podía haber seguido)pues PROPONGO HACER las vueltas un poco más deprisa, por ejemplo a 2´: 5" para comprobar si puedo ir un poco más derpisa.
3ª.-MÁS EJEMPLOS: si hice 2´: 55" de tiempo medio (porque estuve andando la mayor parte del tiempo) PUES PROPONGO HACER ESTA VEZ muchas menos vueltas pero corriendo todo el tiempo. Por ejemplo sólo dos vueltas a 2´: 30". Para ver si puedo estar al menos 5 minutos corriendo despacito pero sin parar.
-DE LO QUE SE TRATA EN LAS SESIONES SIGUIENTES:
1ª.-SIEMPRE VIENDO EL TIEMPO QUE HICE EN LA SESIÓN ANTERIOR.
2ª.-ESTUDIANDO Y ESCUCHANDO BIEN LAS SENSACIONES QUE ME MANDA MI CUERPO, sobre el cansancio mayor o menor, o sobre la posibilidad de ir más despacio o más deprisa.
3ª.-CONSEGUIR EL RITMO BUENO QUE ME PERMITA CORRER LARGAS DISTANCIAS SIN AGOBIO.
-PARA 1 ESO: llegar a correr 15´ sin parar y sin agobios.
-PARA 2 ESO: llegar a correr 20´ sin parar y sin agobios.
-PARA 3 ESO: llegar a correr 25´ sin parar y sin agobios.
-PARA 4 ESO: llegar a correr 30´ sin parar y sin agobios.
-PARA BACHILLERATO: llegar a correr MÁS DE 30´ sin parar y sin agobios.
-El número de sesiones de esta Unidad no lo fijamos de antemano.
-Si estuviéramos todo el curso (más de 60 sesiones) y tod@s aprendiérais a correr a vuestro ritmo distancias largas, estaría muy bien aprovechado el curso.
-Sabemos que esto no es así, que tenemos que hacer más cosas,.
-Por eso poroponemos que por lo menos hagamos 6 sesiones (una teórica y cinco prácticas) como mínimo.
-EL MÁXIMO DE SESIONES LO DECIDIRÁ CADA CURSO.
1º ESO Andar o correr con auntonomía.
-Bueno, ya nos hemos visto bien el apartado que es BÁSICO PARA TODO EL ALUMNADO, y ahora empezamos con lo que vamos a trabajar específicamente en 1º de ESO, en el primer curso que nos enfrentamos con APRENDER A ANDAR O CORRER CON AUTONOMÍA DISTANCIAS LARGAS, CADA UN@ A SU RITMO Y SIN AGOBIOS.
-Sabemos que LOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD SON:
-Comprender que aprender a ANDAR o correr es algo que puede ser importante para toda la vida porque forma parte de la base de casi todos los juegos y porque, si nos empeñamos, podremos practicarla siempre.
-Trabajar con todo el grupo (fuera del centro) dando ánimo a la gente que está haciendo la actividad a su ritmo como parte del aprendizaje del apoyo mutuo necesario para mejorar.
-Aprender a escuchar y a sentir mi cuerpo. Escuchar los mensajes que me manda mi cuerpo cuando estoy haciendo ejercicio para llegar a conocerme mejor.
-Aprender y practicar los distitntos tipos de calentamientos.
-Aprender y practicar la resistencia aeróbica, la flexibilidad y la fuerza.
-Aprender a tomarme el pulso y a manejar el cronómetro.
-Aprender el sistema sexagesimal.
-APRENDER A ANDAR O CORRER AL RITMO QUE YO DECIDA LARGAS DISTANCIAS (debemos llegar a 4 km)Y SIN AGOBIOS.
Para eso es necesario tener resistencia:
-LA RESISTENCIA ES LA CAPACIDAD QUE TIENEN LAS PERSONAS DE PARTICIPAR EN UNA ACTIVAD FÍSICA (que en nuestro caso es andar o correr):
-DE LA MEJOR MANERA POSIBLE,
-CON LA INTENSIDAD DESEADA,
-EL MAYOR TIEMPO POSIBLE.
Para tener una buena resistencia también son importantes:
-LA FUERZA: Se produce en cualquier contracción de nuestros músculos. La fuerza es un elemento básico para cualquier esfuerzo físico. Hace falta fuerza para todo, para cargarla mochila, para estar algún tiempo de pie, para andar y para correr.
Nosotr@as vamos a trabajar sobre todo la fuerza resistencia que es la capacidad de resistir al cansancio en actividades de mediana o de larga duración.
-LA FLEXIBILIDAD: Indica la capacidad de las personas para hacer movimientos (con sus articulaciones) de mucha amplitud. Una persona flexible mueve muy bien todas sus articulaciones y tiene sus músculos elásticos.
-PARA PODER ANDAR O CORRER LARGAS DISTRANCIAS NECESITAMOS RESISTENCIA, FUERZA Y FLEXIBILIDAD-
YA SABEMOS QUE LO FUNDAMENTAL en esta unidad es aprender a andar a un ritmo cómodo (normalmente por debajo de 10 minutos el kilómetro) y sostenido en largas distancias, como paso previo para llegar a correr (en lugar de andar) largas distancias y que cada un@ pueda controlar la velocidad y el tiempo de su carrera, siendo capaz de escuchar y reconocer las sensaciones del cuerpo.
Porque si estamos pendientes de las sensaciones que nuestro cuerpo nos manda cuando andamos y/o corremos, si escuchamos nuestro cuerpo, aprenderemos mucho.
TAMBIÉN ES FUNDAMENTAL que sepamos relacionar SIEMPRE la distancia que andamos o corremos con el tiempo que tardamos. Relación que nos va a dar los datos quer indiquen a que intensidad hemos andado o corrido.
-No es lo mismo andar 4 km y tardar 50 minuitos (a 12 ´ y 30 ´´ cada Km)
-Que andar 4 Km y tardar 39 ´ (a 9 ´ y 45 ´´ cada Km)
-No es lo mismo correr 4 Km y tardar 25 ´( a 6 ´ y 15 ´´ cada Km)
-Que correr 4 Km y tardar 18 ´( a 4 ´y 30 ´´ cada Km)
Para estar en una relación buena:
= No debemos de tardar màs de 10 ` por Km cuando vayamos andando.
= Demos tardar entre 5´ y 6´ por km cuando vayamos corriendo.
Otro cosa superimportante de esta unidad es que aunque vamos a trabajar de forma individual y con autonomía, también vamos a sentir el apoyo de todo el grupo de clase y todo el mundo va a animar a los demás, anden o corran.
-SABEMOS que igual que no se puede "mandar aprender las matemáticas o la historia", tampoco podemos“mandar correr” ya sea como parte del calentamiento o como trabajo específico de resistencia y/o acondicionamiento físico.
En el caso de que lo hiciéramos (mandar correr), en cuanto nos diésemos la vuelta, la mayoría se pararía. Como pasa (y los que entrenan a algún deporte lo saben) en los equipos que participan en ligas.
-Pero TODO EL MUNDO PUEDE ANDAR, de eso no nos cabe duda. Por eso esta unidad didáctica también la puede hacer todo el mundo. No hay nadie que se quede sin hacer nada porque no pueda. Será porque no quiera.
-SIEMPRE es bueno RECORDAR que:
-Si en cualquier actividad física que vayamos a realizar, siempre es bueno calentar, o al menos, empezar progresivamente, EN LA CARRERA DE LARGA DURACIÓN, el calentamiento se hace totalmente IMPRESCINDIBLE.
1º Siempre debemos empezar por un calentamiento GENERAL :
-Se trata de darle movilidad de todas las articulaciones. Se trata de que poco a poco vayamos movilizando todas las articulaciones de nuestro cuerpo.
-Podríamos empezar por los tobillos (movilidad general).
-Andar de puntillas y de talones (unos cuantos pasos), viene muy bien. Es muy eficaz para ir dándole dinamismo a los tobillos.
-Flexiónes y extensiones de rodillas, caderas y tronco.
-Pasando a la parte superior del cuerpo, movilizamos HOMBROS, CODOS, MUÑECAS Y CUELLO.
-Cuando vamos a correr no le damos importancia a brazos y cuello. Es un error porque el calentamiento y la movilidad de las articulaciones de la parte superior del cuerpo le dan mucha armonía a la carrera.
-Después de la movilidad articular tenemos que realizar algunos ejercicios de estiramientos, sobre todo de las piernas.
-Después de la movilidad articular, ESTOS ESTIRAMIENTOS producen una tonificación muscular muy buena para empezar la siguiente fase:
2.-CALENTAMIENTO ESPECÍFICO:
-En este caso el calentamiento específico sería dar una carrera suave (un par de minutos) antes de empezar.
-Se trata de una carrera suave pero importante, porque en ella vamos a concentrarnos y a pensar en lo que vamos a hacer a continuación. Vamos a mentalizarnos.
SI HACEMOS BIEN ESTO, ESTAMOS PREPARAD@S PARA REALIZAR UNA BUENA CARRERA DE LARGA DURACIÓN.
-Después de controlar el calentamiento, tenemos que controlar también NUESTRAS PULSACIONES.
-Sabemos que nuestras pulsaciones por minuto (p/m) NOS INDICAN LA INTENSIDAD DE NUESTRO EJERCICIO (la caña que le hemos dado al ejercicio).
-Nos las podemos controlar presionando con los dedos índice y corazón en la muñeca, en la parte que hay por debajo del dedo pulgar (como indica en al foto). Con esta maniobra, lo que hacemos es presionar la arteria radial, y es ella la que nos transmite los latidos de nuestro corazón.
-No vale presionar la arteria con nuestro dedo gordo.
-¿CÓMO LO HACEMOS?
-Pues alguien (o también nosotras mismas) nos toma el tiempo con un cronómetro (o algún reloj donde se vean bien los segundos) y nosotras vamos contando bien las pulsaciones que tenemos en 6 segundos o en 10.
-Si hemos contado las pulsaciones que tenemos en 6 segundos, para saber las que tenemos en un minuto, multiplicamos el resultado por 10 (serían entonces 60 segundos= 1 minuto).
-Si hemos contado las pulsaciones que tenemos en 10 segundos, para saber las que tenemos en un minuto, multiplicamos el resultado por 6.
¡¡¡ YA SABEMOS TOMARNOS LAS PULSACIONES POR MINUTO !!!
-Ahora tenemos que saber que NUESTRAS PULSACIONES POR MINUTO (P/M) NUNCA DEBEN LLEGAR AL MÁXIMO DE SUS POSIBILIDADES durante el ejercicio, en este caso durante nuestra caminata o nuestra carrera.
-Hay una fórmula muy sencillita que nos indica cuales deben ser nuestras pulsaciones por minuto máximas durante un ejercicio:
-A estas pulsaciones por minuto máximas que se pueden alcanzar durantre el ejercicio físico se le llama ÍNDICE CARDÍACO MÁXIMO (ICM).
-Por lo tanto EL ÍNDICE CARDÍACO MÁXIMO (ICM) de una persona de 12 años sería de:
208 p/m
-Ahora nos toca saber que NO ES NADA BUENO ALCANZAR LAS PULSACIONES MÁXIMAS POR MINUTO durante el ejercicio. No es bueno para nuestra salud y además puede ser peligroso.
-Dicen l@s expert@s que lo ideal y LO MÁS SANO es hacer ejercicio llegando a unas pulsaciones por minuto que se le llama ZONA DE ACTIVIDAD y que se calcula haciendo dos porcentajes sobre nuestro ICM:
-Esto quiere decir PARA QUE UNA PERSONA ESTÉ HACIENDO UN EJERCICIO FÍSICO DE FORMA CORRECTA Y SALUDABLE sus pulsaciones por minuto DEBEN ESTAR EN LAS PULSACIONES QUE MARCA SU ZONA DE ACTIVIDAD.
-ENTONCES si yo tengo 12 años (por seguir con el mismo ejemplo) y haciendo ejercicio físico (por ejemplo una carrera de larga distancia):
1.- MIS PULSACIONES NO LLEGAN A 125 p/m (que es el 60% de mi ICM), esto quiere decir que no estoy ejercitando mi cuerpo debidamente, que mi corazón, mis pulmones y mis grandes grupos musculares pueden forzarse más. QUE ESE EJERCICIO NO VA A PRODUCIR NINGUNA MEJORA EN MI ORGANISMO.
2.- MIS PULSACIONES PASAN DE 178 p/m (que es el 85% de mi ICM) estoy pasando el límite de lo que es saludable y necesario. QUE ESE EJERCICIO ES DEMASIADO INTENSO Y QUE DEBO BAJAR EL RITMO Y LA INTENSIDAD, o puede ser peligroso para mi salud.
-Tenéis que tener en cuenta que estos datos del ICM y de nuestra ZONA DE ACTIVIDAD sólo nos dan una orientación, porque después cada persona se adapta al ejercicio físico de una forma.
-También tenéis que tener en cuenta que las personas que están acostumbradas a hacer ejercicio físico (porque entrenan en algún equipo) tienen las pulsaciones más bajas que las personas que no lo están (que no hacen ejercicio físico ninguno).
-BUENO YA SABEMOS:
1) CALENTAR.
2) TOMARNOS LAS PULSACIONES.
3) CUANTAS PULSACIONES DEBEMOS TENER.
¡¡¡ AHORA FALTA APRENDER A ANDAR O CORRER LARGAS DISTANCIAS !!!
-Antes que nada hay que querer.
Andar una larga distancia (por encima de tres Km) a un ritmo no superior de 10 ´por Km es una acitvidad de trabajo de resistencia (aeróbica pura) excelente, donde movilizamos las grandes masas musculares, sobre todo del tren inferior (tobillos, rodillas, caderas y columna vertebral), donde se requiere de forma continuada un trabajo de todo el aparato cardiorespiratorio, con las mejorías para la salud (física y psicológica) que ello conlleva.
-VAMOS A UTILIZAR UNA FICHA DE TRABAJO:
- Son fichas individuales. Cada uno/a tiene la suya y debe rellenarla bien porque ademas de servir para llevar el control de lo que estamos haciendo en cada sesión, también nos va a servir para hacer nuestra evaluación de la unidad didáctica.
-Hay que rellenarla bien en todos sus apartados.
-El primer pulso por minuto lo tomamos en reposo y la segunda vez justo después de terminar la actividad (antes de empezar los estiramientos).
-Para poner el "Tiempo por km" tendremos que relacionar el tiempo total que hemos hecho con los km que hemos andado o corrido. Tendremos que dividir el tiempo total realizado por el número de km que hemos andado o corrido.
-Pero no se nos puede olvidar que estamos en el sistema sexagesimal (no en el decimal).
-Así si he corrido o andado 4 km y he tardado 29 ´y 30 ´´, NUNCA PODRÉ SACAR EL TIEMPO POR KM dividiendo 29,30 entre 4 (daría 7, 32, o sea que serían 7 minutos y 32 segundos. PUES NO) sino:
SE PUEDE HACER DE DOS FORMAS:
-Primero hacemos la división con los minutos que de un número entero:
-29 minutos entre 4 km= darían 7 minutos por km (7 X 4= 28), pero nos sobra otro minuto.
-Ahora ese minuto que nos sobra de la división lo pasamos a segundos= 60 y le sumamos los 30 que quedan del total (29´ 30´´)= 90 segundos.
-Ahora esos 90 segundos se vuelven a dividir entre 4 (que son los km hechos)= 22
-RESULTADO FINAL= 7´ 22´´ que será EL TIEMPO POR KM
-Segundo: Lo podemos pasar todo a segundos y así sí utilizamos el sistema decimal de siempre: 29´ X 60 serían 1740 ´´ más los 30 serían 1770 ´´.
-Después se dividen todos los segundos por el numero de km= 1770 / 4 = 442 ´´
-Por último habría que dividir los segundos totales por 60 para saber cuántos minutos he hecho por km (está feo decir que he tardado 440 seguntos). 442 / 60 = 7´ 22´´
EVIDENTEMENTE DE LAS DOS FORMAS DA EL MISMO RESULTADO.
Así en nuestra FICHA DE TRABAJO (si está bien rellenita) tendremos ademas de nuesro nombre y curso y de las fechas de todos los días que hayamos trabajado, tendremos también el pulso por minuto (de reposo y de después del ejercicio), si hemos calentado (poniendo SI o NO en la casilla) o si hemos estirado bien al final (también poniendo SI o NO).
NO VALE HACER TRAMPAS Y PONER COSAS QUE NO SE HAYAN HECHO
SÓLO SIRVE PARA ENGAÑAROS A VOSOTR@S MISM@S Y QUE NO PODÁIS SABER REALMENTE LO QUE HABÉIS HECHO DURANTE TODA LA UNIDAD.
Ásí en nuestra FICHA DE TRABAJO tendremos el numèro de km que hemos andado o corrido (señalando A o C) y el tiempo que he hecho por cada km. Así podremos saber todo sobre nuestra actividad y sobre la de cualquiera que tenga bien rellena su ficha de trabajo.
POR EJEMPLO:
-Si alguien de vosotr@s ha hecho 3 km, ha tardado 33´ (11´por cada km) y ha acabado con 110 pulsaciones por minuto: Sabremos que se ha dado un paseito tranquilito (o tranquilita) y que sus pulsaciones no han entrado en su ZONA DE ACTIVIDAD con lo que esa actividad le ha servido para bien poco.
-Si alguien de vosotr@s ha hecho 3 km, ha tardado 12´y 30´´ (4´y 10´´ por cada km) y ha acabado a 210 pulsaciones por minuto: Sabremos que se ha pegado un esfuerzo tremendo, que ha superado las pulsaciones de su ZONA de ACTIVIDAD y que muy posiblemente se sienta muy muy cansad@ (aunque estas cosas casi siempre la hacen los tios) como para dar otra clase después. Debería bajar la intensidad de su ejercicio.
LA EVALUACIÓN DE TODO ESTO SERÍA, ADEMÁS DE EL HABERLA HECHO (ANDANDO O CORRIENDO O AMBAS COSAS), EL CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1) ¿Cómo se hace un buen calentamiento? ¿Por qué no lo has hecho bien?
2) Comenta tu ficha de trabajo y dime si ha sido un buen trabajo y dime por qué.
3) Dime qué es la resistencia.
4) Si alguien de clase ha hecho 5 km, ha tardado 48 ´ y ha tenido al final 140 pulsaciones por minuto:
Dime:
-¿A cuánto ha hecho cada Km?
-¿Sus pulsaciones han entrado en su zona de actividad?
-¿Ha ido andando o corriendo?
5) Ponte la nota que te mereces y explica por qué.
---------- oo0oo ----------
-ANTES DE EMPEZAR A CORRER tenemos que aprender a TOMARNOS EL PULSO (está en el apartado BÁSICO PARA TODO EL ALUMNADO) y a MANEJAR EL CRONÓMETRO:
-Vamos a usar el cronómetro siempre en la función LAP (vuelta) que se consigue presionando el botón "MODE" (en la foto).
-El crono marca las horas, los minutos, los segundos y las centésimas de segundo.
-Nosotras sólo vamos a usar los minutos (´) y los segundos (").
-Una vez en la función LAP, cuando tu pareja empiece a correr, para empezar a contar el tiempo se presiona el botón (START) y empezará a correr el tiempo por el renglón de abajo.
-Cuando tu pareja llegue donde tú estás, para marcar el tiempo de la primera vuelta se presiona el botón (LAP). Entonces aparecerá fijado el tiempo de esa primera vuelta en el reglón de arriba. En el paréntesis aparecerá un (1), indicando que es la primera vuelta.
-Tenéis que tener en cuenta que en el renglón de abajo sigue marcando el tiempo.
-Cuando tu pareja llegue otra vez a tu sitio, para marcar la segunda vuelta, se vuelve a presionar el botón LAP y en el renglón de arriba saldrá el tiempo de la segunda vuelta (en el paréntesis aprecerá (2)).
-El tiempo en el renglón de abajo sigue pasando.
-CUANDO YA SEA LA ÚLTIMA VUELTA de tu pareja
entonces se pulsa el botón (STOP), con lo que en el renglón de arriba quedaría el tiempo de la última vuelta (en el paréntesis el número de vueltas que ha dado), y en el renglón de abajo quedaría el tiempo total que ha corrido.
-Si después se presiona LAP el crono se pone a cero.
-Una vez puesto a cero, si se te ha olvidado anotar en la ficha alguno de los tiempos de las vueltas de tu pareja, o simplemente los quieres comprobar, si se presiona el botón (RECALL) vuelve a aparecer en el cronómetro el tiempo de la primera vuelta, si presionas entonces el botón LAP volverá a aparecer el de la segunda y así hasta volver a ver todas las vueltas.
-Presionando el botón RECALL todo se queda en cero.
---------- oo0oo ----------
-YA SABEMOS TOMARNOS EL PULSO Y MANEJAR EL CRONÓMETRO Y HEMOS ACABADO LA PRIMERA SESIÓN DE LA UNIDAD-
---------- oo0oo ----------
-YA PODEMOS EMPEZAR A CORRER (QUE SERÍA LA SEGUNDA SESIÓN DE LA UNIDAD)-
---------- oo0oo ----------
-PERO ANTES QUE NADA le tomamos el pulso (de reposo) a la persona que va a correr. DESPUÉS:
1º.-CALENTAMIENTO GENERAL (ver en el apartado de BÁSICO PARA TODO EL ALUMNADO).
2ª.-CALENTAMIENTO ESPECÍFICO (ver en el apartado de BÁSICO PARA TODO EL ALUMNADO).
-MIENTRAS que tu pareja hace el calentamiento, hay que RELLENAR BIEN LA FICHA DE ESTA 2ª SESIÓN:
---------- oo0oo ----------
-EN ESTE PRIMER DÍA QUE VAMOS A CORRER (pero que es la segunda sesión de la Unidad) se trata de estar 10´ dando vueltas al circuito SIN PARAR y tratando de llevar UN RITMO CONSTANTE (sin acelerones).
-Si vemos que no podemos seguir corriendo, SEGUIMOS ANDANDO, pero sin pararnos.
-La persona que no está corriendo va anotando el tiempo de todas las vueltas en la ficha de su pareja.
-Además de anotar hay que ir COMUNICÁNDOSE CON LA PAREJA QUE ESTÁ CORRIENDO, diciéndole:
-Cómo va su tiempo por cada vuelta.
-Si va subiendo o bajando con respecto a la vuelta anterior.
-Preguntándole cómo se siente, si va cansad@, si va bien, si puede continuar así o no, etc.
-ES MUY IMPORTANTE (aunque no lo parezca), que las parejas no se coloquen todas en el mismo sitio del circuito, COMO SI HUBIERA UN LUGAR DE SALIDA Y UNA META. Es muy importante que se nos meta en el coco QUE NO ESTAMOS HACIENDO UNA CARREAR CON NADIE, que se trata de aprender juntas y de conocernos mejor.
-Por eso es muy importante que cada pareja se coloque donde quiera a lo largo de todo el circuito que tenemos.
-Al final hay que anotar también EL TIEMPO TOTAL Y LA DISTANCIA TOTAL RECORRIDA POR TU PAREJA (facilita las cosas recordar que cada tres vueltas -3 X 330: 990 metros- podemos contar 1 kilómetro)
-Hay que tomarle otra vez el pulso (pulso de esfuerzo).
-LA FICHA TIENE QUE ESTAR RELLENADA CORRECTAMENTE-
-DESPUÉS DE TERMINAR DE CORRER HAY QUE ESTIRAR BIEN, sobre todo la musculatura de las piernas.
---------- oo0oo ----------
-DESPUÉS SE INTERCAMBIAN LOS PAPELES: quien anotó corre y quien ha terminado de correr y estirar, anota.
---------- oo0oo ----------
-EN LA TERCERA SESIÓN SESIÓN lo primero que hay que hacer es CALCULAR EL TIEMPO MEDIO POR VUELTA que hice en la sesión antrerior.
-Y PARA ESO HAY QUE SABER UTILIZAR EL SISTEMA SEXAGESIMAL-
-Este año vamos a empezar a controlarlo, y lo vamos a hacer CON UN EJEMPLO PRÁCTICO:
Imagínate que tu compañero o compañera ha estado corriendo (y andando) por nuestro circuito de la guardería del Campo del Sur (que tiene 330 metros por cada vuelta) y ha hecho los siguientes resultados que tú has apuntado en su ficha:
1ª vuelta = 2 ´ (minutos) 50 “ (segundos)
2ª vuelta = 3 ´ 10 “
3ª vuelta = 3 ´ 50 “
4ª vuelta = 5 ´ 30 “
5ª vuelta = 2 ´ 55 “
EL TIEMPO TOTAL del cronómetro marcará 18 ´ 17 “ 70 (No le hacemos caso a las centésimas de segundo, porque nos complican mucho la vida a la hora de sumar.)
No podéis olvidar que para sumar tiempo (minutos, segundos y centésimas) se usa el SISTEMA SEXAGESIMAL de base 60.
Si lo queréis hacer vosotr@s tenéis que sumar por separado:
-Primero los minutos: 2+3+3+5+2 = 15 minutos.
-Después los segundos 50+10+50+30+55= 195 segundos, que si los dividimos por 60 (sistema sexagesimal) nos darán 3 ´ y 15 “.
-Con esto ya tendríamos 18 ´ 15 ¨
-Hay dos segundos de diferencia porque nosotras no hemos contado las centésimas de segundo y el cronómetro si (pero dos segundos más o menos no nos importan).
Para calcular EL TIEMPO MEDIO POR VUELTA que ha hecho tu compañero o compañera:
-Se divide el tiempo total por el número de vueltas que se han dado = 18 ´ 17 “ 70 (Recordad que no le hacemos caso a las centésimas de segundo, porque nos complican mucho la vida a la hora de sumar) dividido por 5.
-Os recordamos que estamos en el SISTEMA SEXAGESIMAL.
-Para facilitar las cosas seguimos despreciando las centésimas para sacar el tiempo medio por vuelta.
-Lo pasamos todo a segundos 18 minutos (multiplicado por 60) son 1.080 segundos, más los 17 serán 1.097.
-Dividimos los segundos totales por las cinco vueltas 1.097 divido entre 5 da 219 segundos (también despreciamos los decimales,
-219 segundos divididos entre 60 (sistema sexagesimal) da 3 minutos y 39 segundos que sería el tiempo medio por vuelta que ha hecho tu compañero o compañera (ESTÁ CALRO QUE LA PERSONA DE ESTE EJEMPLO HA IDO CASI TODO EL TIEMPO ANDANDO).
BUENO......YA TENEMOS EL TIEMPO MEDIO POR VUELTA....
-Cada persona (mirando el tiempo medio por vuelta que hizo en la sesión anterior) HARÁ UNA PROPUESTA DE TRABAJO en su nueva ficha, QUE RECOJA EL NÚMERO DE VUELTAS QUE VA A DAR Y A QUÉ TIEMPO CREE QUE LO VA A HACER.
-La propuesta tiene que ser pensada y calculada para IR TODO EL TIEMPO CORRIENDO(aunque sean pocas vueltas -UNA O DOS-).
-SU PAREJA IRÁ TOMANDO EL TIEMPO "REAL" QUE VA HACIENDO EN CADA VUELTA-
-Habrá que valorar y comentar LA DIFERENCIA QUE HAY ENTRE EL TIEMPO QUE SE HA PREVISTO Y EL QUE HACE DE VERDAD, Y PARA ESO TENEMOS LAS FICHAS.
-POR EJEMPLO: si el tiempo que ha previsto que va a hacer en cada vuelta es superior al que ha hecho en realidad, o ha calculado mal sus fuerzas (porque ha corrido más rápido de lo que pensaba) o ese día se ha sentido muy bien y se ha superado.
Si es al revés y el tiempo que puso en la ficha es menor al que ha hecho realmente, o bien se ha pasdo calculando su capacidad de trabajo (ha corrido más lento de lo que pensaba)o ese día se ha encontrado mal, no ha corrido a gusto.
Si el tiempo previsto y el real se parecen mucho, entonces la propuesta ha sido la correcta.
-EN CUALQUIERA DE LOS CASOS, EN LAS SESIONES SIGUIENTES (4ª, 5ª, 6ª, O LAS QUE SEAN) HABRÁ QUE "INTENTAR" SUPERARSE Y LLEGAR A CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD:
-QUE TODO EL MUNDO -CADA UN@ A SU RITMO- PUEDA ESTAR CORRIENDO SIN PARAR POR LO MENOS 15 MINUTOS-
-1ª SESIÓN DE LA UNIDAD:
-Vemos el Power point y comentamos sobre la importancia de correr largas distancias sin agobios.
-Aprendemos a tomarnos bien el pulso.
-Aprendemos a manjear bien el cronómetro.
-2ª SESIÓN:
-Repasamos la 1ª sesión y nos ponemos en pareja:
=Primero le tomamos el pulso (de reposo) a la persona de la pareja que va a correr.
=Después mientras que la persona que va a correr hace el calentamiento (superbien).
=La otra persona rellena la ficha.
=La persona que empieza (y ya ha calentado) realiza los 10 minutos como pueda (intentando ir a un ritmo constante).
=La persona que va a notando en la ficha el tiempo por cada vuelta, se lo va comentando y le va dando ánimos.
=Al final le tomamos otra vez el pulso (pulso después del esfuerzo).
=Se cambian los papeles y la persona que estaba anotando pasa a correr y la que ha corrido (después de estirar bien) pasa a anotar y comentar.
-3ª SESIÓN:
-Empezamos calculando, cada un@ con su ficha del día anterior, el tiempo medio por vuelta (sistema sexagesimal).
-Cada persona hace su propuesta de trabajo para esta sesión y apunta en su ficha el número de vueltas que va a dar y el tiempo que cree que puede hacer en cada vuelta (TIEMPO PREVISTO).
-Se empieza a correr (antes nos han tomado el pulso de reposo y hemos calentado a tope).
-La pareja que no corre va anotando en la ficha EL TIEMPO REAL y va comentándolo con su pareja vcuando pasa por su lado.
-Cuando se termina se intercambian los papeles. Quien anotó corre y al revés.
-4ª SESIÓN Y SIGUIENTES:
-Son iguales que la tercera pero intentando superarla y llegando al objetivo de correr sin pararse y sin agobios los 15 minutazos.
-----MUCHO ÁNIMO Y MUCHA SUERTE------
-LA EVALUACIÓN de todo esto la haréis vosotr@s mism@s, analizando vuestras fichas de trabajo y su evolución, y haciendo un trabajito teórico sobre los apuntes, tanto de lo que es básico para todo el alumnado, como lo de 1º de ESO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)